Travel and tourism news

TRAVEL AND TOURISM NEWS


Disclosure: Our blog continues to grow thanks to you, our readers. This post may contain affiliate links, which means we can earn a small commission if you make a purchase through them, at no extra cost to you. This helps us to continue to bring you more and support our work!.

ASIA/ÁFRICA – Continúa la inestabilidad política a causa de las revueltas árabes

Siguiendo los pasos de éxito de las revoluciones populares en Túnez y Egipto, los ciudadanos de varios países de Oriente Medio, el norte de África y el Golfo Pérsico se manifiestan masivamente en contra de sus gobernantes, resultando a menudo en escaramuzas entre las fuerzas gubernamentales y los manifestantes.

En casos como el de Libia la cosa ha ido mucho más allá y se ha llegado a la situación de guerra abierta, pero en otros como Yemen, Siria, Bahrein, Omán, Arabia Saudí, Argelia o Jordania también se han producido encontronazos más o menos serios que, en varios casos, han acabado con manifestantes muertos.

En los últimos días también en el Líbano, aunque por razones algo distintas, se ha recrudecido la inestabilidad política que ya viene arrastrando desde hace un tiempo. En cualquier caso, si se viaja a esa región conviene ser conscientes en todo momento de los disturbios y la situación de inestabilidad que se pueda producir.

JAPÓN – El riesgo de radiación nuclear mantiene la alerta en Japón

Numerosos gobiernos advierten a sus ciudadanos de la conveniencia de posponer sus planes de viaje a Japón, sobre todo a la región nordeste del país, la zona más castigada por el gran terremoto y posterior tsunami que se produjeron el pasado 11 de marzo.

El primer ministro japonés, Naoto Kan, lo calificó pocos días después como el peor desastre sufrido por Japón desde la II Guerra Mundial. Por si esto fuera poco, la grave situación en que quedó la central nuclear de Fukushima Daiichi, a causa del tsunami, y que aún continúa fuera de control, ha creado un nuevo foco de preocupación por el riesgo de radiación nuclear.

Todos los puertos y aeropuertos del país, excepto los de la zona afectada, funcionan casi con normalidad total. Si a pesar de todo se viaja al país hay que tener presente el riesgo de nuevos terremotos, así como la posibilidad de encontrar áreas del país donde pueda haber cortes en el suministro de electricidad, así como desabastecimiento de combustible, comida o agua.

Por tanto se aconseja estar al corriente de la situación en todo momento a través de la prensa local, así como seguir los consejos dados por las autoridades niponas y registrarse en las embajadas y consulados respectivos. Más información en las siguientes webs: Japan National Tourism Organization (información actualizada para viajeros de la Organización Turística Nacional de Japón), FAQs: Japan nuclear concerns (preguntas más frecuentes sobre el riesgo nuclear para los viajeros en Japón, OMS), y Reading of environmental radioactivity level by prefecture (gráficas y datos actualizados sobre las lecturas de la radiación ambiental en las distintas prefecturas japonesas, del Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología japonés).

PANAMÁ – Panamá ofrece a los viajeros un seguro médico gratuito

Desde el pasado 17 de enero las autoridades panameñas ofrecen un seguro médico gratuito a cualquier persona que entre en el país a través del aeropuerto internacional de Tocumen, en Ciudad de Panamá.

Este seguro médico tiene una cobertura de máximo nivel para casos de emergencia que ocurran dentro de los primeros treinta días de estancia en el país, pero quedan excluidos los accidentes causados por negligencia, el consumo de alcohol y drogas, o la práctica de deportes extremos.

El procedimiento para obtener este seguro de salud es simple. Al aterrizar en el aeropuerto de Tocumen hay que personarse en el centro de información turística sito en la zona de Inmigración, donde se hace entrega de un folleto con toda la información necesaria, junto con una tarjeta de usuario. A partir de este momento la persona que requiera atención médica sólo tendrá que presentar esta tarjeta junto con su pasaporte en cualquier centro de salud.

CAMBOYA – La remota provincia de Koh Kong se convierte en un popular centro eco-turístico

Cualquier persona que esté interesada en lugares de turismo ecológico emergentes debería contemplar la posibilidad de visitar la provincia de Koh Kong, una zona con densos bosques y situada en el suroeste de Camboya.

Esta provincia también abarca una parte de las Montañas de Cardamomo y una sección del Parque Nacional Kirirom. Koh Kong fue en el pasado una zona extraordinariamente aislada y un refugio para los Jémeres Rojos.

Koh Kong ahora forma parte de un proyecto denominado Eco-Turismo de Base Comunitaria (Community-Based-Eco-Tourism), cuyo objetivo es preservar las selvas de Camboya al tiempo que ofrece incentivos a los miembros de la comunidad. Las actividades ofrecidas incluyen caminatas, kayak y observación de la fauna, ya que Koh Kong es el hogar de más de 60 especies amenazadas.

NUEVA ZELANDA – La infraestructura turística sigue muy afectada en Christchurch

El pasado 8 de marzo, el Centro Nacional de Gestión de Crisis neozelandés dejó de aconsejar sobre la conveniencia de suspender cualquier tipo de viaje no esencial a la ciudad de Christchurch, lo cual es un paso positivo enmarcado en el esfuerzo de reconstrucción acometido en la zona tras el grave terremoto del pasado 22 de febrero.

Pero hay que señalar que muchos operadores turísticos de la ciudad siguen estando gravemente afectados como consecuencia de tan devastador terremoto. En otras partes de Nueva Zelanda, y concretamente de la isla sur, la mayoría de los servicios están operando a plena capacidad. De hecho, en el área metropolitana de Canterbury, alrededor de Christchurch, las siguientes áreas están funcionando normalmente: Akaroa, Kaikoura, región de Mackenzie y Hanmer Springs.

En cualquier caso, los viajeros que planeen viajar a Christchurch en las próximas semanas o meses deberán informarse previamente sobre la situación en la ciudad y alrededores.

CHINA – Los sitios históricos y las tradiciones ahora son vistas como importantes para el turismo

El gobierno chino está gastando miles de millones de dólares con el objetivo de restaurar sus lugares históricos para atraer al turismo, tras décadas de dedicar la mayor parte de su presupuesto para la creación de modernas infraestructuras y rascacielos.

En Xi’an, por ejemplo, se está renovando la ciudad antigua y se está reconstruyendo el Palacio Daming, un antiguo palacio imperial que tiene un tamaño que cuadriplica el de la Ciudad Prohibida de Beijing y que es tan grande como el Central Park de Nueva York.

En otras ciudades también se están restaurando las antiguas murallas o antiguos templos budistas y taoístas.

ITALIA – Entra en vigor una nueva tasa hotelera en la ciudad de Roma

Roma, la capital italiana, ha implantado un nuevo impuesto a los turistas con el que se espera recaudar unos 75 millones de euros anuales que serán utilizados en el mantenimiento y la promoción de los atractivos de la ciudad.

La nueva tasa turística se agrega al coste de la estancia en el hotel y su cuantía dependerá de la clase del hotel. En el caso de los hoteles de tres estrellas el coste es de 2 € por noche, mientras que en los de cuatro y cinco estrellas la tasa supone 3 € más por noche. Los campings tampoco son inmunes a la nueva tasa, en cuyo caso será de 1 € extra por noche.

La tasa se cobra en las primeras 10 noches de estancia en un hotel o en las 5 primeras noches en el caso de un camping.

SRI LANKA – La Marina de Sri Lanka ofrece excursiones para el avistamiento de ballenas

La Marina de Sri Lanka se está metiendo de lleno en el negocio turístico, en un esfuerzo por mejorar la imagen del país después de tres décadas de guerra civil, y con el fin de ofrecer a los visitantes una nueva atracción inexistente hasta ahora en el país.

Con ello pone a disposición de los turistas un servicio de ferris para excursiones que permitirán la observación de ballenas desde el puerto turístico de Galle, en el sur del país.

El coste de la excursión a bordo de este ferry de lujo es de 100 US$. La excursión tiene una duración de cinco horas y se llevarán a cabo durante el mes de abril, época en la que las ballenas se puede ver por la zona.

ESPAÑA – España es el segundo país de la Unión Europea al que llegan más aerolíneas de bajo coste

El segundo país de la Unión Europea (UE) cuyos aeropuertos acogen más compañías de bajo coste es España, con más de 1.900 rutas disponibles. Este país ofrece un 20% más de este tipo de viajes que Reino Unido, precursor del concepto de «low cost», según el estudioEl boom europeo de las compañías de bajo coste, realizado por el buscador de viajes Liligo.com.

El informe sitúa a Barcelona como la ciudad española con un mayor número de vuelos de bajo coste, con un total de 387 viajes. El buscador posiciona en segunda lugar a Madrid, con 325 vuelos de compañías baratas, y en el tercer puesto se encuentra Málaga, con un total de 158. En Europa, Londres es la urbe más accesible en cuanto a número de vuelos «low cost», con un total de 452, seguida de París, con 421. En tercer lugar se posiciona la capital catalana.

El informe indica que cerca del 70% de aerolíneas de bajo coste tienen su base en Europa y operan principalmente rutas nacionales, por lo que imponen una «fuerte competencia» al uso de los ferrocarriles europeos. Se recoge en este estudio que Ryanair encabeza el «Top 15» de aerolíneas de bajo coste más buscadas en España a través de Liligo.com, seguida de la aerolínea española Vueling y de la inglesa EasyJet. En cuarto puesto se sitúa la compañía húngara Wizzair, que vuela sobre todo al este europeo. Air Berlin ocupa el quinto puesto de aerolíneas más demandadas en el buscador. En cuanto a las líneas aéreas que disponen de un mayor número de rutas, sobresalen Ryanair, con 3.087 tramos abiertos, y easyJet, con 1.659 rutas.

MUNDO MUNDIAL – Lista de Patrimonios de la Humanidad amenazados

En la actualidad un total de 34 bienes mundiales que son Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, 18 culturales y 16 naturales, se encuentran inscritos en la lista de Patrimonio Mundial en Peligro que elabora el Comité del Patrimonio de la Humanidad de este organismo internacional. Se trata de una relación en la que se incluyen todos los bienes que plantean problemas de conservación, tanto por causas no previstas como desastres naturales y guerras o por una gestión y protección inadecuadas entre las que se encuentran el turismo y el desarrollo urbanístico masivos y los daños al medio ambiente.

Formar parte de la lista de bienes en peligro supone cierta vergüenza para el país afectado, más si la falta de conservación y protección del bien es debido a negligencias o al poco interés y compromiso dedicado a su conservación. Implica también que de no remediarse la situación que le ha llevado a ser declarado en peligro, el bien pierde la calificación de Patrimonio de la Humanidad.

De los 34 bienes (el 3,7% de los Patrimonios declarados hasta ahora en el mundo) un total de 14 se localizan en África, 6 en Asia y Pacífico, 5 en los Estados Árabes, otros 5 en Latinoamérica y el Caribe y 4 entre Europa y Norteamérica.

En 2010 han pasado a engrosar esta lista negra del Patrimonio la Catedral de Bagrati y el monasterio de Ghelati en Georgia, debido a ciertas intervenciones de reconstrucción que tienen carácter irreversible y que afectan a su integridad y autenticidad; el Parque Nacional de Everglades en Estados Unidos a causa de la pérdida de caudal de agua, en parte por un uso incontrolado, que ha supuesto la degradación de su ecosistema acuático; los Bosques lluviosos de Atsinanana en Madagascar, amenazados por la extracción ilegal de madera y la caza furtiva de lémures, y por último las Tumbas de los reyes de Buganda en Kasubi, Uganda, que fueron asoladas por un incendio en marzo de 2010.

Pero no todo han sido malas noticias y este año las Islas Galápagos, de Ecuador, abandonaron la lista y pasaron de nuevo a tener el mismo estatus que poseían gracias a la mejora de su situación y al compromiso mostrado por el gobierno del país.