logo QR VIatgeaddictes
--- El web amb informació pràctica per al viatger independent i alternatiu ---
Bandera de La Rioja

LA RIOJA

Guía de una escapada en coche a La Rioja

En este corto viaje de 3 días a La Rioja, en coche, visitamos Logroño, Santo Domingo de la Calzada, San Millán de la Cogolla, Nájera, Haro, el valle de Cameros, el valle del río Leza, y Calahorra.

Yolanda y Toni (Viatgeaddictes)
Published on Data viatge: 2007 | Publicat el 16/04/2007
2.3 de 5 (233 vots)

Introducción

La Rioja es una comunidad autónoma española con un relativamente pequeño territorio interior que, por geografía y por historia, ha sido y es tierra de paso, por la que se transita para ir del Cantábrico al Mediterráneo o de los Pirineos a la Meseta. Aunque es conocida sobre todo por ser tierra de vinos lo cierto es que hay muchísimas más cosas de interés para el viajero.

En esta página intentamos resumir someramente un corto recorrido de 3 días que realizamos durante una Semana Santa por esta comunidad. Al disponer de sólo 3 días tuvimos que escoger bien los lugares a visitar y trazar cuidadosamente las rutas para optimizar nuestro escaso tiempo. Para ello contamos con la inestimable ayuda de la guía Las Mejores rutas por La Rioja en coche (RACC/Edicions 62), con 13 posibles itinerarios para descubrir La Rioja disponiendo de un vehículo. Por lo demás también resulta muy práctico un mapa turístico y de carreteras que se puede conseguir en cualquier Oficina de Turismo.

Por último, decir que este relato y guía se complementa con el de Escapada en coche a Vitoria-Gasteiz y la Rioja Alavesa, un recorrido turístico llevado a cabo durante un fin de semana por tierras alavesas.


LA RIOJA

Rutas por La Rioja

Lógicamente en La Rioja hay muchas rutas posibles que pueden combinar monumentos, paisajes, senderismo, enogastronomía, y mucho más. A continuación describimos algunas de estas posibles rutas, diseñadas según nuestros gustos y tiempo disponible:

• Ruta 1

Por la N-120 nos dirigimos desde Navarrete hasta Santo Domingo de la Calzada. Una vez allí nos dirigimos a su Oficina de Turismo (c/ Mayor, 70) para obtener un utilísimo mapa con todos los puntos de interés en el casco histórico de esta población, que son muchos: murallas de los s. XIII y XIV, casas y edificios de los XVI a XIX, abadías, conventos, etc.

Callejeando por el casco histórico uno va encontrando todos estos lugares (ante cada edificio histórico suele haber un panel informativo con un resumen de su historia). Pero desde luego el edifico más emblemático es sin duda su Catedral, con su origen en el s. XII. La entrada cuesta 3 € y permite visitar la iglesia en sí, una exposición permanente junto al claustro y subir al tejado por una de sus defensas, desde hay el que hay una excelente vista de las murallas y de la torre de la catedral, separada del edificio principal unos metros.

Cuzcurrita de Río Tirón
Cuzcurrita de Río Tirón

Continuamos la ruta hacia Haro por la LR-111. Antes de llegar a Haro ya podemos ver numerosas bodegas, muchas de ellas con bonitos edificios.

A pie nos dirigimos a la bonita Plaza de la Paz, el centro del casco antiguo. Desde aquí recorremos algunas calles adyacentes para ver por fuera los palacios de Paternina o de los Condes de Haro, la iglesia de Santo Tomás, el antiguo convento de los Agustinos (hoy día es un hotel de 4* y vale la pena entrar para ver como se ha integrado el antiguo claustro en las nuevas instalaciones y fijarse en las inscripciones en algunos de sus muros y pilares de los presos que hubo en una época que se habilitó este convento como prisión), o la basílica de Santa María de la Vega.

Dejamos atrás Haro y pasando por las poblaciones de Casalarreina y Tirgo llegamos por la carretera 201 al pequeño pueblo de Cuzcurrita de Río Tirón, ya en el valle del río Tirón.

Aquí vemos la bonita estampa formada por el río, el castillo de los Velasco (un palacio-fortaleza del s. XV muy bien conservado), el lavadero y el puente medieval. Antes de irnos vemos también la iglesia de San Miguel.

Desde aquí volvemos hacia Logroño por la N-232. En Logroño visitamos el casco antiguo: calles Ruavieja, Sagasta y de Barriocepo, plazas, palacios, etc. También vemos la Concatedral y la iglesia de Sta. María de Palacio. Por otra parte en el centro del casco antiguo hay unos cuantos bares y restaurantes con ambiente, especialmente por las noches.

• Ruta 2
Monasterio de Yuso
Monasterio de Yuso

Siguiendo de nuevo la N-120 hacia el oeste nos desviamos en Alesón para tomar la 205 en dirección a San Millán de la Cogolla. Siguiendo esta bonita ruta pasamos por pequeños pueblecitos, todos con su correspondiente iglesia, como Tricio, Cárdenas, Badarán o Berceo.

En San Millán de la Cogolla están los monasterios de Yuso y Suso, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997 y enclavados en un paraje muy bonito.

El enorme monasterio de Yuso, conocido por algunos como El Escorial de La Rioja, es un edificio del s. XVI que hay que visitar forzosamente con guía (la entrada cuesta 4 €). La verdad es que la visita es muy interesante y permite contemplar el interior del edificio (claustro, iglesia, la impresionante sacristía y el museo, con reproducciones de las bellas arquetas que contuvieron los restos de San Millán, o de las Glosas Emilianenses, el primer texto escrito en castellano.

La visita al monasterio de Suso, a 1 km del anterior, también es guiada y cuesta 3 € (las entradas se compran en la oficina que en hay en monasterio de Yuso). Debido a que el acceso con vehículo particular está prohibido se hace necesario tomar un microbús que sale cada media hora del aparcamiento de Yuso. Esto implica que el nº de personas que pueden visitar el monasterio a lo largo de un día está restringido por las plazas disponibles. Si uno está interesado en su visita puede ser recomendable reservar las entradas en el teléfono 941 373 082. Nosotros optamos por no visitarlo, pero sí tomamos el sendero de subida (señalizado) que parte de la entrada de Yuso y conduce hasta él. Este itinerario de unos 15-20 minutos es muy bonito y las vistas sobre Yuso y el entorno son magníficas. Una vez en Suso pudimos ver por fuera este lindo monasterio reconstruido (su construcción es anterior al de Yuso). Tras gozar un rato de la excepcional vista reemprendimos el camino de bajada dando un pequeño rodeo por otro sendero que nos conduce al mismo lugar de partida. Muy recomendable.

Retomamos la ruta siguiendo la carretera 206 por Cañas (vemos por fuera la bonita abadía de Santa María de San Salvador) y Azofra hasta conectar con la N-120. La tomamos hacia Logroño y al cabo de pocos kilómetros nos desviamos a la izquierda por la 208. Pasamos por los núcleos de Hormilleja y San Asensio (donde se encuentra el monasterio de Santa María de la Estrella, reconstruido en estilo neogótico) hasta llegar a la N-232.

Bodegas Marqués de Riscal
Bodegas Marqués de Riscal

Siguiendo unos pocos kilómetros hacia Logroño nos desviamos de nuevo a la izquierda antes de llegar a Torremontalvo en dirección a Baños de Ebro ya en territorio de la Rioja alavesa y desde ahí continuamos hacia la población de Elciego, con el objetivo de ver el nuevo edificio diseñado por el arquitecto Frank O. Gehry en las instalaciones de las Bodegas Marqués de Riscal. Este edificio es muy llamativo, especialmente por el contraste con su entorno, y recuerda bastante en formas y materiales al Guggenheim de Bilbao. Actualmente alberga un hotel de lujo, con el mismo nombre de las bodegas, y no es visitable si no se es huésped o se nos permite el acceso para tomar algo en su bar en días de poca ocupación. En cualquier caso las bodegas sí son visitables. A poca distancia de Elciego está la interesante población de Laguardia, la capital de la Rioja alavesa, pero nosotros dejamos su visita para otra ocasión.

Desde Elciego volvimos a la Comunidad de La Rioja entrando por Cenicero y dirigiéndonos a Nájera por la LR-113. Una vez en Nájera cruzamos a pie el río Najerilla por un puente de piedra para acceder a su casco antiguo. El principal punto de interés en él es el monasterio de Santa María la Real. La entrada cuesta 3 € y su visita vale realmente la pena, con su panteón real, su retablo mayor, o el claustro, pero es especialmente bonito su coro, con una fantástica sillería del s XV.

• Ruta 3

En Navarrete visitamos su bonita calle Mayor (antiguo trazado del Camino Jacobeo), jalonada de bastantes edificios interesantes de los s. XVII y XVIII. Separando la parte alta y baja de esta calle está la bonita plaza escalonada en la que se encuentra la iglesia de la Asunción.

Acabada la visita partimos de Navarrete en dirección a Entrena por la LR-137. Enlazamos con la N-111 y la tomamos hacia el sur, dirección a Soria, siguiendo el valle del río Iregua. La ruta es bastante bonita por las montañas que cierran el valle y además el paisaje ya es mucho más agreste, verde y salvaje de lo que habíamos visto hasta ahora. Al pasar vemos el puente medieval antes de llegar al cruce de Viguera.

Ortigosa
Ortigosa

Nuestra siguiente parada es Torrecilla en Cameros, una bonita población rodeada de algunas cimas, aún con algo de nieve. Quizás su punto más bonito está en el puente medieval sobre el río Iregua que une dos de sus barrios. Subimos hasta la iglesia de la Virgen de la Vega, desde la que hay unas bonitas vistas sobre el pueblo y sus alrededores. Salimos del pueblo siguiendo una bonita carretera local que va bordeando el río y unos kilómetros más al sur conectamos de nuevo con la N-111. Al llegar a Villanueva de Cameros nos desviamos a la derecha por la LR-332 y pasamos junto al embalse González Lacasa.

Nos detenemos en Ortigosa, una preciosa población formada por dos barrios separados por el río Albercos. Ambos barrios tienen calles con cuestas muy pronunciadas y están unidos, por arriba, por un puente de 90 metros de longitud. Vale la pena callejear por ambos barrios para ver algunos de sus edificios y las vistas sobre el otro lado del pueblo. A la salida del pueblo están la cueva de la Paz, con un recorrido de 236 metros, y la cueva de la Viña, con algo menos de la mitad de longitud.

Partimos de Ortigosa y tomamos la carretera 253 pasando por Rasillo y Nieva de Cameros hasta dar de nuevo en la N-111 y 1 km a la izquierda tomar la 250. La carretera sube y sube por un bonito recorrido hasta llegar al puerto de la Rasa, a unos 1.500 metros de altura (ambos lados de la carretera están aún cubierto de nieve). Conectamos con el valle del río Leza en Jalón de Cameros. En esta zona hay mucha zona de pasto, por lo que es fácil ver muchas vacas, ovejas y similares dando buena cuenta de la hierba. También es fácil ver buitres leonados, águilas culebreras y otras grandes aves.

A partir de Soto en Cameros y casi hasta Ribafrecha el río Leza ha formado un impresionante desfiladero, espectacular en algún tramo, sobre la roca caliza. En Ribafrecha tomamos una carretera local en dirección a Ventas Blancas para conectar con la carretera 261 y subir hacia el norte, volviendo a la llanura y las viñas. Al llegar a Agoncillo conectamos con la N-232 y la tomamos dirección Zaragoza.

Nuestra última parada en esta ruta es Calahorra, la ciudad más antigua de la región. Paseamos por el paseo del Mercadal, para subir después por la calle Grande y calles adyacentes hasta llegar a la plaza del Raso (lo que un día fue el foro romano). A continuación descendemos por un laberinto de calles y llegamos a la catedral de Santa María, situada ya casi en las afueras de la ciudad. Desde aquí podemos ver el bonito parque que va siguiendo el curso del río Cidacos.


Guía práctica de La Rioja

Alojamiento

Como campo base para recorrer La Rioja escogimos la población de Navarrete, unos 15 km al oeste de Logroño, porque tiene unas cuantas opciones de alojamiento sin ser una gran ciudad y está situada en un lugar estratégico, muy centrado y además junto a un gran abanico de vías de comunicaciones (la N-120, la N-232, la A-12, la AP-68 o la LR-137) que nos permiten ir prácticamente en cualquier dirección.

Para alojarnos recomendamos especialmente la Casa Peregrinando (c/ Mayor Alta 34; tel. 620 855 08 38 / 941 44 13 24), un edificio del siglo XVII con muros de piedra y ladrillo y vigas y columnas de madera, restaurado y decorado con mucho gusto por Roberto, su propietario, un arquitecto venezolano. Ahora mismo dispone sólo de 5 habitaciones y 2 grandes baños (compartidos), además de una terraza, un acogedor salón con chimenea, y una preciosa entrada. Es imprescindible reservar llamando por teléfono. El precio de la habitación doble es de 45 €, con baño compartido y sin desayuno. No es barato, pero el lugar tiene un encanto especial que hace que valga la pena. Una opción más económica, también en Navarrete, es la Fonda La Carioca (c/ Abadía 1; tel. 941 44 08 05), donde una habitación doble con baño y TV, sencilla y algo pequeña, cuesta 30 €.

Restaurantes

Algunas recomendaciones son: Bar-Restaurante Hispano (Paseo San Julián 12 - 26300 Nájera), excelentes bocadillos y tapas; Restaurante San Andrés (Ctra. N-120, km 23 - 26300 Alesón) y Restaurante El Sequero (Ctra. N-232, km 15 - 26509 Agoncillo), ambos con menús de 10 €, con una buena relación calidad-precio; Restaurante La Calera (a unos 500 metros del Monasterio de Yuso, junto a una carretera local), con un buen menú de 12 €.


CANÀRIES - Guia i relat d'un viatge a El Hierro i Tenerife - Suanda, Yolanda & Toni (Viatgeaddictes) [2021]
Guia de viatge a l'illa de Formentera - Jordi Llorens [2016]
CANÀRIES - Guia i relat d'un viatge a Fuerteventura i Lanzarote - Suanda, Yolanda & Toni (Viatgeaddictes) [2012/13]
Viatge per Barcelona a través d'imatges time-lapse - Nicolás Gutiérrez Wenhammar [2012]
Relat d'un viatge a les illes de Tenerife i La Gomera - Jaume Rovira Colomer & Araceli Soler Vendrell [2011]
Formentera, l'illa que m'ha enamorat - Conxita Tarruell [2010]
EUSKADI - Escapada amb cotxe a Vitòria-Gasteiz i la Rioja Alabesa - Yolanda & Toni (Viatgeaddictes) [2009]
Relat d'un viatge a Madrid i voltants - Joaquim Pérez [2008]
Ruta del Camí de San Vicente Mártir - Salvador Raga [2008]
El Camí dels Bons Homes - RM Comunicación [2007]
Diari d'un viatge a Tenerife - Raquel Mateo [2006]
Zahara de la Sierra: entre atalaya y estrellas - José María Rodríguez de Cepeda [2006]
Laguardia, capital de la Rioja alabesa - Begoña Belon [2004]
BTT a les Bardenas Reales de Navarra - Enric Carmona [2002]

Aquest web utilitza galetes pròpies i de tercers per a millorar l'experiència de navegació dels seus usuaris. Si continua navegant considerarem que accepta el seu ús.Més informació