• Datos generales
• Península de Istria
• Zagreb
• Lagos de Plitvice
• Zadar
• Sibenik
• Trogir
• Split
• Dubrovnik
• Excursión a Montenegro
• Ficha técnica circuitos a Croacia
• Links de interés
Esta es la guía personal de Odebar sobre Croacia (revisada en julio de 2006).
No seas desagradecid@ y envía un correo a Odebar al regreso de tu viaje, contando tus impresiones sobre el servicio que te ha prestado esta guía. Así estará más completa y será más útil a futuros viajeros.
Más información en la guía de viaje a Croacia y Montenegro, de esta guía.
Con 56.538 km2, Croacia se extiende en forma de boomerang desde las llanuras de la Panonia, en Eslavonia, entre los ríos Sava, Drava y Danubio, a través de la montañosa zona central de Croacia hasta la península de Istria, y luego hacia el sur, a lo largo de Dalmacia y la recortada costa del Adriático. Limita al NO con Eslovenia, al Norte con Hungría, al Oeste con Eslovenia, al Este con Serbia, al S-SE con Bosnia- Herzegovina y al sur con Montenegro.
Su relieve es bastante heterogéneo, con tierras llanas y uniformes (llanuras del Sava) y formaciones montañosas (montes Velebit, Alpes Dináricos, Gorski Kotar) junto al litoral del Adriático, que ocupa todo su extremo occidental. El techo del país es el Monte Dinara 1.831 metros sobre el nivel del mar en los Alpes Dináricos.
La franja costera de Croacia al pie de los Alpes Dináricos es de tan sólo 600 km en línea recta, pero su relieve es tan recortado y escarpado que tiene en realidad 1.778 km de longitud. Si a esto se le añade la línea costera alrededor de las islas situadas frente al continente, esa longitud alcanza los 5.835 kilómetros, de los cuales unos 4058 kilómetros corresponden a las orillas de islas, escollos y arrecifes. Sin embargo la característica más relevante de su costa es que no existen playas de arena sino una estrecha barrera de guijarros rocosos.
Las islas situadas frente a la costa de Croacia son tan hermosas como las de Grecia. Hay un total de 1.185 islas e islotes frente a esta línea costera del Adriático, tectónicamente sumergida, 66 de las cuales están habitadas. Las más grandes son Cres, Krk, Losinj, Pag y Rab en el norte; Dugi otok en el centro, y Brac, Hvar, Korcula, Mljet y Vis en el sur. La mayoría de ellas se prolongan desde el noroeste al sureste y aparecen peladas, con altas montañas que caen directamente sobre el mar.
En Croacia hay dos zonas climáticas; en el interior domina un moderado clima continental, en parte también alpino, mientras que en la región adriática domina un agradable clima mediterráneo con muchos días soleados, veranos secos y calientes e inviernos tibios y húmedos. Temperatura media en el interior continental: en enero de 0° a 2°C, en agosto de 21° a 27°C; temperatura del mar: en invierno 12°C, y en verano alrededor de 25°C.
4.437.460 habitantes; en cuanto a su nacionalidad, la mayoría de los habitantes (78%) son croatas; hay minorías nacionales de serbios, eslovenos, húngaros, bosnios, italianos, checos, etc.
Por su constitución Croacia es una república parlamentaria pluripartidista. La capital del país es Zagreb (779.145 habitantes), centro económico, de comunicaciones, cultural y universitario de Croacia.
Croata. Las indicaciones en los lugares turísticos están en croata, inglés, alemán e italiano. No existen apenas indicaciones, folletos, o señalizaciones en castellano.
La industria se concentra en la capital y en algún otro núcleo del interior (ind. textil en Karlovac, alimentaria en Petrinja, química en Kutina), así como también en el litoral adriático (ind. de construcción naval, química y metalúrgica del aluminio), favorecida en este caso por la actividad de sus puertos (Split, Rijeka y Kardeljevo). Asimismo posee yacimientos petrolíferos en Medzumurje.
Kuna (1 kuna = 100 lipas). Las divisas se cambian en bancos, oficinas de cambio y de correos, agencias de viaje y hoteles. El Euro aun no es aceptado en el pequeño comercio, bares, cafeterías o establecimientos públicos como museos o monumentos, por lo que se debe cambiar a la moneda local del país.
1 EUR = 7,25332 HRK (Kuna Croata) <-> 1 HRK = 0,137868 EUR
El nivel de vida está más alto en Eslovenia que en Croacia, si bien la diferencia de precios es mínima. Los precios de las bebidas y consumiciones en general están como en España y sensiblemente más barato en Montenegro.
El precio del combustible oscila entre 1,00 - 1,20 Eur.
La mayoría de las tiendas están abiertas los días laborables de 8 a 20 horas, y los sábados y domingos hasta las 14 horas (durante la temporada turística, incluso hasta más tarde). Los servicios públicos y las oficinas trabajan de lunes a viernes de 8 a 16 horas. Souvenir típico de Croacia: las corbatas, ya que fueron ellos sus inventores.
Aparte de la cocina europea estándar, Croacia también ofrece sus platos y especialidades nacionales y populares. La cocina croata en su parte costera es muy mediterránea. No falta el aceite de oliva en los platos ni el vino en la mesa. En la costa es posible encontrar una gran variedad de pescados o mariscos, típicos son: los scampi, prstaci, mariscos y el brodet dalmata (varios pescados cocinados con arroz). Entre los fiambres vale mencionar el célebre jamón serrano de Dalmacia o de Istria, los quesos de Pag o de Lika, el queso de oveja, los embutidos de Eslavonia, las famosas longanizas de Samobor o de Zagorje, el queso fresco con nata... En Dalmacia, en la región litoral, en las islas y en Istria, los platos principales consisten de pescado y mariscos, y también de carne: pašticada y el cordero cocido. En la parte continental de Croacia la oferta de los platos de carne es muy variada, siendo sus especialidades: pavo asado con pasta casera, asados de cordero o cochinillo, štrukli (rollitos de pasta con queso cocidos o fritos). Aparte de los ya mencionados štrukli, entre los dulces destacan pasteles con nueces, con adormidera, con queso o con varias frutas así como sus suculentos helados. Conviene destacar que la gastronomía croata tiene una fuerte influencia italiana, estando todo el país repleto de pizzerías.
¿Qué beber? El cultivo de la vid y la producción de los selectos vinos de consumo es en Croacia una tradición de muchos siglos, tanto en la parte continental del país como también en la región litoral y en Dalmacia. En la costa y en las islas adriáticas existen vinos finos croatas (tintos: teran, merlot, kabernet, opolo, plavac, dingaè, postup; blancos: malvazija, pošip, pinot, kujundŠuša, Šlahtina, muškat... y, en la parte continental, rizling, graševina, burgundac, traminac...). Entre las bebidas espirituosas son renombrados los aguardientes (de ciruela, de hierbas, de orujo) y, entre los licores, el prošek y el maraschino. El agua del grifo es potable en todas las partes de Croacia.
Misma hora que en España.
Desde españa: 00-385
A España: 00-34.
220 V, frecuencia: 50 Hz.
Para entrar en el país es necesario el pasaporte.
Oficina de Turismo de Croacia en EspañaTel: 91 781 55 14
Embajada de España en Zagreb
Meduliceva 5 - 10000 Zagreb (Croacia)
Tel: 00/3851/48 48 603 y 484 86 10
• Ciudad vieja de Dubrovnik (1979)
• Núcleo histórico de Split con el Palacio de Diocleciano (1979)
• Ciudad histórica de Trogir (1997)
• Conjunto Episcopal de la basílica de Eufrasio en el Centro Histórico de Porec (Istria) (1997)
• Parque nacional de los Lagos de Plitvice (2000)
• Catedral de San Jacobo de Sibenik (2000)
La península de Istria está situada al norte del país y constituye uno de los centros turísticos más destacados, con importantes poblaciones que merecen ser visitadas, y con buenas playas de aguas transparentes y limpias. Las islas Brijuni, cerca de la ciudad de Pula, son el lugar que eligió Tito para pasar largas temporadas y construirse sus villas palaciegas. Aquí se encuentra el cuidado Parque Natural de Brijuni que alberga importantes masas forestales de roble. Destacan las siguientes ciudades:
Porec es el mayor centro turístico de la Península de Istria, lleno de vestigios de cuantas civilizaciones la dominaron a lo largo de la historia: romanos, bizantinos, seguidos de lombardos y francos, Venecianos, austriacos, el imperio napoleónico...
En Porec se siente fuertemente la atmósfera de una ciudad mediterránea pequeña de piedra, con sus príncipes romanescos y su arquitectura Gótica. Las calles de Porec aún se arreglan a la manera característica de un Parentium romano. Un repertorio de templos romanos, hermosos en sus ruinas al igual que esas estatuas que no pierden la belleza por perder miembros, y, sobre todo, con la herencia de Bizancio, perpetuada en la Basílica de Santa Eufrasia, del siglo VI (declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco) es uno de los monumentos más hermosos del arte bizantino en el que destacan sus mosaicos bizantinos de oro en el crucero central y en el suelo. En esta catedral durante el verano se ofrecen numerosos conciertos.
Situado en la mitad occidental de la Península, Rovinj es conocida como la Saint Tropez del Adriático y es sin duda el lugar más pintoresco de la Península de Istria; sobre todo por los paisajes boscosos que rodean a la población y sus características edificaciones, con varios hoteles algo decadentes. Las callejuelas empinadas del casco viejo le confieren un aire especial a esta ciudad dominada por la Catedral barroca de Santa Eufemia y su torre de 63 m. de altura. El archipiélago de Rovinj está compuesto por 13 verdes islas que rodean la bahía.
Pula, en la punta sur de la península, es la mayor ciudad de Istria. Su población asciende a los 59.080 habitantes (2005). La ciudad tiene una larga tradición en la fabricación de vino, pesca, construcción naval, y turismo. Pula también ha sido el centro administrativo de Istria desde la Antigua Roma.
Anfiteatro: Fue construido en el s. I durante el reinado del emperador Vespasiano, al mismo tiempo que el Coliseo de Roma. Su planta es elíptica, siendo el eje mayor de 130 m. de longitud, Se cree que el anfiteatro podía acoger a cerca de 20.000 espectadores en sus tres plantas. La piedra caliza local fue utilizada para su construcción. En la Edad Media fue empleado para torneos medievales y ferias de caballeros y hoy es la sede del llamado Festival de Verano en el que cada año se celebran óperas, festivales ecuestres, grandes conciertos, etc. que pueden asentar a cerca de 5.000 espectadores. Los pasos subterráneos, utilizados en sus orígenes por los gladiadores, son hoy una sala de exposiciones dedicada a la tradición vitícola y del cultivo de la aceituna que crece en Istria desde épocas antiguas. Los objetos expuestos incluyen reconstrucciones de las máquinas usadas para la producción del aceite de oliva y del vino (molinos, prensas, recipientes) y los ánforas usadas para almacenar y transportar el aceite y el vino de oliva. El anfiteatro se sitúa fuera de las viejas murallas de la ciudad debido a su tamaño y configuración geográfica. La vía que lo unía a la vieja ciudad romana era conocida como la Vía Flavia. Fue construida también durante el mandato del emperador Vespasiano.
Arco de Triunfo de los Sergios o Puerta de Oro: fue erigido entre los años 29 y 27 A.C. por la familia de los Sergios, en honor de tres miembros suyos que llegaron a ostentar cargos importantes en Pula en aquella época. Este arco triunfal se orientó a lo que fue la puerta Aurea de la ciudad, llamada así debido a su arco ricamente adornado con elementos dorados. La puerta y la muralla fueron derribadas a principios del s.XIX como consecuencia de la extensión de la ciudad fuera de sus murallas. El arco fue construido en estilo corintio con fuertes influencias helenísticas y de Asia menor. La calle adyacente es actualmente una zona de compras y la plaza actual donde se ubica el arco un importante punto de encuentro para actos culturales y espectáculos en la ciudad.
Templo de Augusto: situado en el foro, se dedicó a la diosa Roma y al emperador Augusto. Fue construido siguiendo los esquemas constructivos típicos de los templos romanos entre el año 2 a.C. y el 14 d.C fecha en el que murió el emperador. Sin embargo su función no fue siempre la misma y fue variando con el correr de los siglos, siendo utilizado como iglesia, granero, y a principios del s.XIX como Museo Arqueológico. En 1944, en plena Segunda Guerra Mundial, fue bombardeado y destruido totalmente. Fue reconstruido entre los años 1945 y 1947 y contiene hoy en día una importante colección de relieves y esculturas en piedra y bronce. El otro templo gemelo, del cual solamente se preserva la pared trasera, se cree que fue construido en el mismo tiempo y en el mismo estilo y fue llamado el templo de Diana.
Palacio Comunal: Cuando Pula era una Ciudad-Estado libre, se construyó un palacio en el antiguo foro como sede del gobierno autónomo municipal. Durante la dominación veneciana fue sede del duque y hoy día continua su función como sede de la alcaldía de la ciudad. Los continuos añadidos a la construcción original han dejado hoy un edificio en el que se aprecian una gran superposición de estilos arquitectónicos desde el Románico hasta el Renacimiento. La inscripción de su fachada principal remonta la fecha de construcción del palacio comunal a 1296. Este año se refiere no obstante a la primera mayor reconstrucción y a su primera ampliación, porque éste emplazamiento era con toda seguridad ocupado con anterioridad por otro edificio anterior con la misma función. Las esculturas del Telamon y de la sirena en las esquinas se completaron por las columnas renacentistas, y las ventanas barrocas.
Mosaico el castigo de Dirce: Durante los bombardeos que se sucedieron en la ciudad durante la Segunda Guerra Mundial y que tanto daño causaron a su Patrimonio Artístico, salieron a la luz una serie de mosaicos pertenecientes a viejas casas romanas sobre lo que fueron bloques de edificios construidos junto a la Capilla de Santa Maria Formosa. El más impresionante es el que presenta la escena mitológica del castigo de Dirce, en el que Aphion y Zeus están atando a Dirce a un toro como castigo a la envidia de Dirce y la crueldad con su madre Antiope. Esta escena figurativa está representada en el centro de la composición del mosaico (12 m x 6 m). La composición entera del mosaico se divide en dos secciones iguales formando un conjunto de 40 áreas adornadas con patrones geométrico, detalles de animales (peces y pájaros). Se cree que el mosaico cubrió el piso de un cuarto central de una vieja villa romana, probablemente a partir del siglo III.
Puertas y Murallas de la ciudad: En épocas antiguas y medievales la ciudad entera estaba rodeada por una muralla con diez puertas. Sin embargo en el s.XIX, su valor defensivo era irrelevante y condicionaban la expansión de la ciudad. De esta manera se decidió derruirlas, salvo el fragmento de muralla situado entre las puertas gemelas y la Plaza de Giardini que podemos contemplar hoy. Las puertas gemelas, llamadas así por los dos arcos a través de los cuales se entraba a la ciudad vieja, fueron construidas entre los siglos II y III. Las puertas gemelas conducen hoy al museo arqueológico y al Castillo.
Puerta de Hércules: Está situada entre dos torres probablemente de origen medieval. En el lugar donde estaba el arco dañado, apenas reconocible, se preserva la talla de Hércules. Pero más interesante es que cerca del mismo hay una inscripción dañada, que contiene los nombres de dos funcionarios romanos, Lucius Calpurnius Piso y Gaius Cassius Longinus, a quienes el senado romano había confiado el deber de crear una colonia romana en el sitio de Pula de hoy. Así, se ha llegado a saber que Pula fue fundada entre el año 47 y 44 A.C.
El Foro sigue siendo hoy la plaza principal de Pula. Se sitúa a los pies de la colina central, en la parte occidental de la ciudad cerca del mar. La costa donde el foro fue construido en el siglo I a.C. tuvo que ser rellenada para ampliar el área. El foro era el núcleo de la vida de la ciudad, de su centro religioso, administrativo, legislativo y comercial. En la parte norte del foro se construyeron dos templos gemelos y uno central dedicados este a Júpiter, Juno y a Minerva. Solamente el templo de Augusto ha llegado a nuestros días mientras que del segundo templo solamente queda la pared trasera, sobre la que siglos más tarde se construiría el Palacio Comunal en el s. XIII. Nuevos restos del foro se han ido descubriendo durante la construcción de edificios nuevos.
Iglesia y Monasterio de San Francisco, en la cuesta de la colina entre el foro y la calle circular superior. Este complejo monástico dedicado a San Francisco de Asís fue construido en el s.XIV, sobre las ruinas de un templo anterior. La iglesia fue construida en 1314 en estilo románico tardío (protogótico), es decir con ornamentos góticos dentro de un edificio firme y simple como era propio de la orden franciscana.
Catedral de la Asunción de la Virgen María: Está ubicada en la calle principal de la ciudad, en lo que fue la vieja Vía Flavia que unía el Anfiteatro al foro. Fue construida sobre las viejas catacumbas en la que los cristianos se refugiaban durante la época de su persecución (hasta el s. IV). A partir del s. V adquirió su forma actual. Hoy los restos más antiguos que se conservan de esta primera basílica paleocristiana se pueden ver en el exterior pues la parte más inferior de la pared posterior pertenece a este período. Delante de la iglesia se construyó un baptisterio, cruciforme, en el siglo V que fue destruido en 1885. A principio del s. XVI se le añade una nueva fachada renacentista, y delante de la iglesia, un campanario en segunda mitad del s. XVII (1671-1707) utilizando los bloques del anfiteatro.
Iglesia Ortodoxa de San Nicolás: Construida en la Segunda Mitad del s. VI, inspirándose en los patrones provenientes de Rávena. La iglesia fue dedicada a la Virgen Maria bendecida, pero después de su reconstrucción (alrededor de 1200) fue asignada a la comunidad ortodoxa griega en Pula, formada por inmigrantes venidos de Chipre. Hoy pertenece a la iglesia ortodoxa de Serbia.
Capilla de Santa María Formosa es una de las dos capillas construidas en el s. VI como parte de una abadía benedictina demolida en el s. XVI. El suelo y las paredes fueron adornados con mosaicos, algunos de los cuales se conservan en el museo arqueológico de Istria. Debido a sus dimensiones, al método de construcción y al buen estado de conservación, la capilla representa una obra maestra arquitectónica extraordinaria de su tiempo.
Castillo. Se alza en la colina más alta de Pula, a una altitud de 32.4 m sobre el mar y la arena de las colinas. Esta fortaleza construida por los venecianos en forma de estrella con cuatro bastiones en 1630 tenía la finalidad de proteger la ciudad y su puerto, por la gran influencia que este enclave tenía en el comercio marítimo en el Adriático norte. El castillo alberga hoy el museo histórico de Istria.
Museo histórico de Istria: Desde 1961 el museo histórico de Istria guarda el legado nacional y universal de la zona, desde la alta Edad Media hasta la historia más reciente. El museo está dividido en tres secciones: historia de Pula, historia medieval de Istria e historia moderna de Istria. Tiene importantes colecciones de postales, fotografías, mapas, maquinaria de construcción naval, aperos cotidianos, insignias, diplomas, sellos, e monedas, colección de uniformes militares,... etc.
Teatro Romano Pequeño: En las cuestas del noreste de la colina central de la ciudad, bajo el castillo, están los restos de un teatro romano. Además del anfiteatro, Pula llegó a tener dos teatros durante el período romano. El más grande, que no se ha conservado, estaba situado fuera de la ciudad, en las cuestas de la colina de Zaro (Monte Zaro), al sur de las murallas de la ciudad. El otro teatro conocido como el teatro romano pequeño estaba situado intramuros. Se han reconstruido restos de la escena, la orquesta semicircular y la sección destinada para las audiencias. Debajo del teatro está el edificio del gimnasio real alemán convertido en 1930 en el museo arqueológico de Istria.
Museo arqueológico de Istria. Se inició con la recopilación de los restos hallados en el templo de Augusto en 1802, a cargo del mariscal Marmont. La colección fue paulatinamente aumentando y en 1930 se abrió al público por primera vez. Tras la Segunda Guerra Mundial, en el que parte de su colección fue expoliada por los italianos, en 1949 el museo abrió de nuevo sus puertas, especializado como Museo arqueológico de Istria. Tras un trabajo sistemático y con grandes esfuerzos, después de conseguir la devolución de los objetos arqueológicos por parte de Italia en 1961, el edificio del museo fue renovado y los objetos expuestos del museo se fueron gradualmente exhibiendo en un concepto didáctico. Nuevas secciones y ampliaciones tuvieron lugar en 1973 con la apertura de la sala prehistórica y la sala de exposiciones de objetos romanos y medievales clásicos.
Opatija se sitúa en la parte nororiental de la Península de Istria (conocida como la Riviera del Adriático), a 200 km de Zagreb, a 110 km de Trieste (Italia) y a 250 km de Venecia (Italia). Abrigado de los vientos fríos, inmerso en una vegetación siempre verde, Opatija goza de todos los beneficios de su suave clima mediterráneo y su belleza y elegancia no pasan inadvertidas al visitantes. Es frecuentemente llamada la bella del Adriático, Vieja dama o Reina del turismo. En 1844 Hignio Scarpa, un patricio de Rijeka construyó el árbol de bahía y los bosques de roble de la villa Aangiolina (fue el comienzo del turismo en Opatija). Como en ningún lugar de Europa, aquí crecen el laurel, los castaños, palmeras, y en los jardines privados crecen kiwis, mandarinas y limones. Los parques de Opatija son fruto de un cuidado de siglos y de las donaciones hechas por los marineros que se acercaron a su puerto.
Es tal la vinculación de Opatija a su vegetación que hoy el símbolo de la ciudad es la camelia japonesa. La bondad de su clima fue atrayendo a familias reales y a la aristocracia centroeuropea que acudían a invernar a esta ciudad huyendo de los rigores climáticos de sus países de origen.
Desde finales del s. XIX, Opatija fue el centro de salud e invierno por excelencia del imperio Austro Húngaro hasta la Primera Guerra Mundial, y aún quedan en pie muchos lujosos viejos hoteles como recuerdo del esplendor pasado. Aquí pasaron grandes temporadas monarcas como Francisco José I, el músico Gustav Mahler, Isadora Duncan, o A. P. Chekhov, entre otros).
Más información en la web de Turismo de Opatija.
Rijeka es una localidad bañada por el Mar adriático y emplazada en la desembocadura del río Rijeka a 129 km al sudoeste de Zagreb.
Su situación estratégica fue foco de una disputa internacional durante la Primera Guerra Mundial debido a que su población es una mezcla de yugoslavos e italianos. Antes de la I Guerra Mundial pertenecía al Imperio Austro Húngaro. De 1920 a 1939 fue la Ciudad Libre de Fiume. La ciudad quedó anexionada a lo que fue Yugoslavia en 1945 y creció rápidamente como principal puerto del país y centro de construcción naval. En 1991 se incorporó a Croacia, por lo que en menos de 80 años ha pertenecido a 5 estados distintos.
Su magnífica posición en la bahía Bakar, buenas carreteras, comunicaciones ferroviarias y suministro pleno de energía hidroeléctrica proveniente de las montañas Gorski Kotar, han impulsado sus industrias, que son, entre otras, ingeniería, madera procesada, papel, tejidos, alimentos y la refinería de petróleo.
Rijeka es también un importante centro turístico debido a la proximidad a algunas islas adriáticas como Krk (Veglia) y hoy en día su aeropuerto constituye uno de los más importantes de entrada al país.
Kras, región perteneciente a Eslovenia, es una meseta de la piedra caliza situada en el Hinterland de la bahía de Trieste en el mar adriático. Está delimitado por los valles de los ríos Soca y Vipava (NE), Pivka (E), y Reka (SE). Tiene cerca de 40 kilómetros de largo y 13 kilómetros de ancho. Un área más amplia, entre Ljubljana (Eslovenia) y Trieste (Italia) se refiere generalmente como Karst clásico. Abundando con las características del karst, y estando situado en la encrucijada del mundo civilizado durante siglos, la región eslovena de Kras se convirtió en el lugar geométrico de la primera investigación científica de la morfología y de la hidrología del karst. Por tal motivo Kras (Carso en italiano, o Karst en alemán) era el área que dio el nombre científico a todos los modelados kársticos en el mundo.
Cueva de Postojna (Postjnska Jama) es una de las cuevas más famosas del mundo, en parte por su buena accesibilidad, ya que si bien la entrada natural localizada en la ladera no es demasiado grande, el interior de la misma es realmente enorme y horizontal. Se formaron hace 2 millones de años y hoy sus más de 25 km de galerías nos muestran todo un repertorio de estalactitas y estalagmitas de gran belleza. Su temperatura permanece constante a 8º C y posee un ecosistema único en el mundo en cuanto a flora y también fauna, pues en sus lagos subterráneos habita el llamado pez humano, hoy convertido en el símbolo de la cueva. Se trata de una especie de salamandra acuática de unos 30 cm de largo, no tiene pigmento protector y su piel se asemeja a la de los seres humanos (de ahí su nombre). Su eterna adaptación a la oscuridad hace que tampoco tenga ojos.
El conocimiento de esta cueva por el hombre ya está datada en 1213 y se puede decir que su interior ha sido explorado por cuantos pobladores se asentaron en la región. Es normal encontrar varias galerías ennegrecidas por las antorchas de sus primeros exploradores. Sin embargo no es hasta 1689 cuando se publica la primer descripción detallada de la misma a cargo de Johann Weichard Frh. Von Valvasor.
Su habilitación para el turismo comienza en 1818, cuando se adaptan las primeras galerías y se descubren nuevas partes de la cueva. Seis años más tarde se celebra el primer festival