logo QR VIatgeaddictes
--- El web amb informació pràctica per al viatger independent i alternatiu ---
puntExcursiones > Gerona > el Alt Empordà > De Sant Llorenç de la Muga a la Torre de Vigía

EL ALT EMPORDÀ

De Sant Llorenç de la Muga a la Torre de Vigía


Informació: El nostre blog continua creixent gràcies a vosaltres, els nostres lectors. Aquesta publicació pot contenir enllaços d'afiliats, cosa que significa que podem guanyar una petita comissió si feu una compra a través d'ells, sense cap cost addicional per a vosaltres. Això ens ajuda a continuar oferint-vos més i a donar suport a la nostra feina!.
 Ficha técnica
Ruta a pie Ruta a pie
Id ruta: 10379
Dificultad técnica Dificultad técnica: Baja
Distancia Distancia: 4,5 km
Tiempo efectivo Tiempo efectivo: 2 horas
Desnivel subida / bajada Desnivel subida / bajada: +150 m. / -150 m.
Circular  Circular:
Inicio / final Inicio / final: Aparcament gratuït al costat del cementiri municipal (Sant Llorenç de la Muga)
Coordenadas GPS inicio Coordenadas GPS inicio: 42.32258550, 2.78997040
Ruta señalizada Ruta señalizada: Parcialmente
Interés Interés: Naturaleza / Cultura
Tipología Tipología: Ruta a pie en familia
 Descripción

Esta bonita y fácil ruta circular a pie transcurre dentro de los límites del municipio de Sant Llorenç de la Muga, un pequeño pueblo de menos de 300 habitantes que forma parte de la comarca del Alt Empordà y de la subcomarca de la Alta Garrotxa. Está situado en el valle alto del río La Muga, rodeado de montañas con bosques de pinos, encinas y robles.

El núcleo histórico actual fue fortificado hacia los siglos xiv y xv, conservando hoy en día el trazado de la muralla formado por cuatro torres y tres portales, creando un recinto de forma casi triangular.

Los elementos más destacados de este núcleo son el castillo de Sant Llorenç, con las diferentes torres, portales y tramos de murallas de la fortificación, la iglesia románica de Sant Llorenç y las diferentes calles y construcciones de origen medieval.

Y como parte fundamental del sistema defensivo de Sant Llorenç de la Muga en el pasado destaca la Torre de Vigía (conocida popularmente como Torre de los Moros), situada en lo alto de un cerro, al otro lado del río.

Esta gran torre cilíndrica, de una altura aproximada de 10 metros, unos 6 metros de diámetro interior y unos muros de 1,80 metros de grosor, dominaba y vigilaba todo el valle. Fue construida en el siglo XII y actualmente está declarada como bien cultural de interés nacional.

Buena parte del patrimonio histórico de la localidad está relacionada con el aprovechamiento del aiguaː sistema de regadío, esclusas, canales, regueras, fuentes, norias o lavaderos, así como molinos, fraguas y puentes.

Vista del río La Muga, el campanario de la iglesia de Sant Llorenç y la Torre de Vigía al fondo
Vista del río La Muga, el campanario de la iglesia de Sant Llorenç y la Torre de Vigía al fondo

Para llegar a Sant Llorenç de la Muga hay que tomar las carreteras GI-510 y GI-511 unos 11 km hacia el oeste desde Llers, adonde se llega desde Els Hostalets por la GI-5107 o bien desde Avinyonet de Puigventós por la GI-5107.

Al llegar a Sant Llorenç de la Muga aparcamos el vehículo en el aparcamiento que hay a la entrada del pueblo viniendo desde el este, sitaudo junto al bonito puente Pont Vell.

Iniciamos la caminata pasando junto a la ermita de Sant Andreu y cruzando el Pont Vell sobre el río La Muga. Desde el puente hay preciosas vistas sobre el río, el pueblo y los alrededores.

Siguiendo por la calle del Pont Vell y la calle del Pont se llega al Portal de baix, una de las puertas de acceso al núcleo amurallado. Continuando por la plaza de Baix encontramos la iglesia de Sant Llorenç de la Muga.

Continuamos por el camino que bordea el lado sur del núcleo medieval y paralelo al recinto amurallado, con vistas sobre el río y los huertos. Más adelante encontramos el Portal del Mig (o del río), donde conectamos con la calle Girona que seguiremos hacia el oeste hasta llegar a la Puerta principal del núcleo medieval.

Seguimos hacia el oeste por la calle del Barri y al cabo de 150 metros se llega a la Noria, una bonita y fiel reproducción de un antiguo molino de agua y situada en el Parque d'en Pep. Justo al lado se encuentra el Castillo de Sant Llorenç, del cual solo queda la torre del Homenaje y una parte de los muros que la rodeaban.

Continuamos hacia unas pequeñas escaleras que bajan hacia el río y que son el inicio del Paseo de Sant Antoni, el cual empieza con una pasarela de hierro por encima de las aguas del río, un camino muy agradable y fresco. Desde aquí seguimos durante casi 1 km, primeramente por la pasarela de hierro y después por un camino junto al río.

El Paseo de Sant Antoni finaliza al llegar a la ermita de Sant Antoni, la cual data del año 1835 y es de nave única y rectangular con un porche en la entrada. A continuación cruzamos el puente de Sant Antoni, de piedra y construido en el siglo XIV o XV a partir de dos grandes rocas que forman una excelente garganta. Cruza el río La Muga con dos grandes arcos de medio punto, uno más grande que el otro, y con un pilar central.

La Noria del Parque d'en Pep (Sant Llorenç de la Muga)
La Noria del Parque d'en Pep (Sant Llorenç de la Muga)

Al cruzar al otro lado seguimos por el camino principal, donde encontraremos algunos carteles que indican la ruta hacia la Torre de Vigía. En este tramo de 900 metros encontraremos el desnivel de la ruta.

Vista desde debajo, la Torre de Vigía, o Torre de los Moros tal como es conocida popularmente, se ve espectacular. El acceso a esta torre suele está abierto y se puede acceder y subir a ella para disfrutar de mejores vistas sobre Sant Llorenç de la Muga, el valle que forma el río e, incluso, las montañas más altas del Pirineo oriental.

A continuación iniciamos el descenso por una pequeña vereda con unos 230 escalones que nos llevará rápidamente hacia el pueblo. Este camino conduce hasta la pequeña fuente del León y el Pont Nou, un puente de hierro que tiene una estructura muy particular.

Al otro lado del puente llegaremos nuevamente el Portal del mig. Entrando en el núcleo medieval seguimos por la Travesía Paula Armet y la calle Paula Armet hasta llegar a la plaza Carles Camps, donde hay algunos bares y restaurantes.

Antes de volver hacia el aparcamiento, punto de inicio y final de esta ruta, vale la pena ver otras bonitas calles y rincones del núcleo medieval de Sant Llorenç de la Muga.

Y para redondear la jornada, nada mejor que programar una visita nocturna al Observatorio Astronómico de Albanyà, situado a 8 km de aquí siguiendo la carretera GI-511 hacia el oeste, hasta llegar al camping familiar Bassegoda Park, al final del valle.

Este observatorio astronómico se inauguró en 2017 y cuenta con tecnología astronómica de última generación, con una cúpula automatizada de cuatro metros y el telescopio más grande de la provincia de Girona.

Una de sus actividades principales son los bautizos astronómicos, que acercan el maravilloso mundo de la astronomía al público no iniciado, tanto niños como adultos, en un espacio al exterior. Realmente es una experiencia que vale mucho la pena.

Y es que el municipio de Albanyà ha sido distinguido con el prestigioso sello de «calidad de cielo oscuro» que otorga la organización International Dark Sky Association, fundada por astrónomos de todo el mundo. Esto quiere decir que se encuentra ubicado en un territorio que posee un cielo estrellado excepcional y que está especialmente protegido por su patrimonio científico, natural, educativo, cultural y/o público.

Además, el Bassegoda Park, que forma parte del recinto donde se encuentra el observatorio, fue el primer campamento de la península ibérica acreditado por la Fundación Starlight como una instalación donde se organizan actividades dirigidas a promover el conocimiento del cielo estrellatdocomo parte de la naturaleza, y a experimentar un turismo sostenible, respetuoso con el medio ambiente y proteccionista con el cielo nocturno.

© Viatgeaddictes.com