logo QR VIatgeaddictes
--- El web amb informació pràctica per al viatger independent i alternatiu ---
Bandera d'Hungría

HUNGRÍA

Guía y relato de un viaje a Hungría y Budapest

En este viaje de 10 días a Hungría, cono inicio y final en la ciudad de Budapest, recorrimos unos 1.200 km en un coche de alquiler, visitando algunos de los lugares más emblemáticos del país: Pécs, Keszthely, Heviz, Sümeg, Tihany, Balatonfüred, Veszprém, Herend, Györ, Pannonhalma, Esztergom, Visegrád, Szécsény, Holloko y Budapest.

Yolanda y Toni (Viatgeaddictes)
Published on Data viatge: 2010 | Publicat el 04/05/2010
Darrera actualització: 08/2025
4.3 de 5 (407 vots)

Informació: El nostre blog continua creixent gràcies a vosaltres, els nostres lectors. Aquesta publicació pot contenir enllaços d'afiliats, cosa que significa que podem guanyar una petita comissió si feu una compra a través d'ells, sense cap cost addicional per a vosaltres. Això ens ajuda a continuar oferint-vos més i a donar suport a la nostra feina!.
El edificio del Parlamento húngaro iluminado al atardecer (Pest, Budapest)
El edificio del Parlamento húngaro iluminado al atardecer (Pest, Budapest)

ÍNDICE DE LA GUÍA

General
Llegada y ruta al sur de Hungría
Ruta por el oeste, noroeste y norte del país
La ciudad de Budapest

Introducción

Hungría es un país situado en el centro geográfico de Europa, sin salida al mar, y que comparte fronteras con Eslovaquia al norte, Ucrania y Rumanía al este, Serbia y Croacia al sur, Eslovenia al suroeste y Austria al oeste.

Budapest es su capital y también su mayor ciudad. El país tiene una superficie total de 93.030 km² (es tres veces más grande que Catalunya). Es, en general, un país bastante llano y ocupa la cuenca media del río Danubio. En el oeste destaca el lago Balaton, el más grande de la Europa Central.

Aunque Hungría se encuentra entre los primeros 30 destinos turísticos del mundo en número de visitantes, al parecer la mayoría de ellos se conforma con visitar solamente Budapest y, como mucho, la zona del lago Balaton.

Si bien es cierto que en viajes que hemos hecho a algunos de sus países vecinos hemos encontrado paisajes o monumentos más espectaculares que en Hungría, lo cierto es que el país tiene mucho que ofrecer al viajero inquieto. No en vano es un país que cuenta con una larga y rica historia que ha dejado una gran impronta.

Por ejemplo, en Hungría encontraréis un gran número de lugares declarados Patrimonio de la Humanidad, sobre todo teniendo en cuenta que no es un país demasiado grande.

Además, fuera de Budapest, podréis encontrar multitud de ciudades y pueblos que son ciertamente encantadores y que os permitirán ver de cerca el estilo de vida local.


Ficha técnica del viaje

Fechas del viaje

Del 2 al 11 de Abril de 2010.

Itinerario

mapa

Día 1: Barcelona → flightBudapest - Pécs

Día 2: Pécs - Keszthely

Día 3: Keszthely - Heviz - Sümeg - Tihany

Día 4: Tihany - Balatonfüred - Veszprém - Herend - Györ

Día 5: Györ - Pannonhalma - Esztergom

Día 6: Esztergom - Visegrád - Szécsény - Holloko

Día 7: Holloko - Budapest

Día 8: Budapest

Día 9: Budapest

Día 10: Budapestflight → Barcelona

El orden de esta ruta no fue casual, puesto que dejamos expresamente la visita a Budapest para el final del viaje con la intención de que no coincidiera con los días festivos de la Semana Santa y evitar así el previsible alud de turistas desde toda Europa.

Por ello empezamos el recorrido por otras zonas del país, donde prácticamente no encontramos a nadie, excepto unos pocos alemanes en la zona del lago Balaton. En la mayoría de lugares estábamos solos o prácticamente solos.

Cuando llegamos a Budapest, una semana después de Semana Santa, ya había bajado la afluencia de visitantes, aunque esta ciudad monumental, como otras muchas ciudades turísticas europeas, atrae turismo en cualquier época del año.

Dinero

La moneda oficial de Hungría es el forinto (Forint en húngaro, abreviado Ft; código internacional: HUF). A pesar de que Hungría es miembro de la Unión Europea desde 2004 y está previsto que algún día se adhiera al euro, hoy por hoy aún no hay una fecha fijada para ello.

Hay billetes de 500, 1.000, 5.000, 10.000 y 20.000 Ft. Conviene saber que desde 2009 los billetes de 200 Ft ya no son legales (por si alguien os quiere colar uno).

Los euros pueden ser cambiados sin problemas en las oficinas de cambio de divisas. Se puede pagar con tarjetas de crédito en hoteles, grandes tiendas y restaurantes, pero siempre conviene asegurarse antes de que es así. También se puede obtener dinero a través de cajeros ATM, presentes en muchas poblaciones húngaras.

En las fechas de este viaje obtuvimos un cambio medio de: 1 € = 260 Ft / 1 Ft = 0,003846 € (ver cambio oficial actualizado en el enlace Eur -> HUF).

Gastos del viaje

+ 174,5 € (vuelo Barcelona - Budapest - Barcelona)
+ 116 € (50% alquiler coche + seguro todo riesgo)
+ 43,9 € (50% gasolina coche)
+ 195 € (50% alojamiento)
+ 187 (50% entradas, comida y bebidas, otros)
= 716,4 € (total por persona)

Nivel de vida en Hungría: Nosotros encontramos que el coste de la vida en este país centroeuropeo, al menos en las fechas de nuestro viaje, era algo más caro que en otros países del este de Europa, como Rumanía o Bulgaria, pero aun así los precios eran más baratos que en nuestro país. En julio de 2009 el IVA en Hungría subió del 20 al 25%, aunque los hoteles y alimentos básicos disfrutaban de un IVA reducido del 18%.

De todas formas, el cambio vigente entre el forinto húngaro y el euro puede abaratar los costes del viaje, ya que, en general, en los últimos años tiende a perder valor respecto al euro. Y en las fechas de este viaje presentando el carné de estudiante internacional ISIC se podía obtener hasta un 50% de descuento en algunas entradas.

Finalmente, comentar que en Budapest los precios son sensiblemente más caros que en el resto del país, tal como se podría esperar de un lugar tan turístico.

Visado

Para viajar a Hungría los ciudadanos de la Unión Europea solo necesitan un pasaporte o un DNI en vigor, al menos para estancias que sean inferiores a los tres meses.

Consulado de Hungría en Barcelona
Avda Diagonal 477, Planta 19.B - 08036 Barcelona; tel 93 405 19 50
Consulado de Hungría a Madrid
c/ Ángel de Diego Roldán, 21 - 28016 Madrid; tel: 91 413 98 50

Transporte

Las compañías aéreas de bajo coste WizzAir y Vuelingimage tienen, o tenían en las fechas de nuestro viaje, vuelos directos entre las ciudades de Barcelona y Budapest. En nuestro caso, por conveniencia de horarios, fuimos con WizzAir y regresamos con Vueling.

Para movernos por Hungría nosotros optamos por alquilar un coche, la opción más recomendable si se quiere exprimir al máximo el tiempo de viaje disponible y tener un grado de libertad total que permita, incluso, modificar la ruta sobre la marcha y llegar a lugares donde el transporte público es muy escaso o inexistente.

Alquilamos el coche a través del portal Booking.com y la experiencia fue muy satisfactoria. Recogimos el coche, un Fiat Punto muy nuevo, a nuestra llegada al aeropuerto de Budapest y el devolvimos seis días después en el centro de la ciudad de Budapest, con un coste total de 232 € (6 días), incluyendo un seguro extra de 42 € para cubrir cualquier contratiempo y no estar sujetos a la franquicia de 900 €.

Recorrimos un total de 1.200 km con el coche de alquiler. El precio de la gasolina 95 oscilaba, en las fechas de este viaje, entre los 326 y los 333 Ft/litro, por el que era sensiblemente más cara, al cambio, que en nuestro país.

En general, las carreteras húngaras tenían aún mucho por mejorar, ya que el asfalto solía estar en mal estado, con muchos parches. Siempre hay que conducir con las luces encendidas. Y sobre la forma de conducir de la población local es, en general, bastante correcta, pero con una cierta tendencia a correr mucho.

En Hungría todas las autopistas son de peaje, aunque en la ruta expuesta en este viaje las evitamos completamente, tomando carreteras nacionales alternativas.

Las vías de peaje son en general identificables por la señal donde aparece el texto matrica-vignette. El pago se puede realizar en los puntos de venta habilitados a tal efecto, tiendas y gasolineras, así como por Internet y vía SMS con el teléfono móvil. No pagar supone una multa y es importante guardar el recibo, físico o electrónico, del pago del peaje por si, en un control rutinario o por algún tipo de infracción, nos para la policía. Podéis encontrar más información sobre condiciones, precios y puntos de venta en la web Hungarian e-vignette.

Alojamiento

Para buscar hotel en la ciudad de Budapest utilizamos el portal Booking.com, la mejor opción para buscar hoteles de un cierto nivel a precios más económicos.

En nuestro caso elegimos el art'otel Budapest (con posterioridad cambió el nombre a Park Plaza Budapest). Se trata de un hotel de 4* muy bien situado, cómodo y con instalaciones bastante nuevas y más que correctas donde pagamos solo 63 € la noche por una habitación doble con todas las comodidades de un hotel de estas características.

Para el resto del país optamos por pensiones (panzió), apartamentos privados (szoba kiadó) o casas de huéspedes (vendeghaz) que íbamos buscando sobre la marcha al llegar a un pueblo o ciudad, con precios que oscilaban entre los 22 y los 45 € por una habitación doble con baño.

La relación calidad-precio que obtuvimos fue, en general, bastante buena. Y en la época del año que hicimos este viaje, con muy poco turismo si exceptuamos la ciudad de Budapest, normalmente éramos los únicos huéspedes del alojamiento.

Vacunas y salud

Para viajar a Hungría no hay ninguna vacuna obligatoria y ni siquiera recomendada. Las condiciones sanitarias en el país son bastante aceptables, pero se recomienda viajar, como a cualquier otro país del mundo, disponiendo de un seguro médico internacional que cubra la asistencia sanitaria y, si procede, los gastos de repatriación.

Seguridad

En Hungría no hay especiales problemas de seguridad o no más que en nuestro país. Por eso, en las zonas más turísticas y en transportes públicos, sobre todo en Budapest, conviene vigilar las bolsas y equipajes de mano por la posible presencia de carteristas. Tampoco hay que dejar en el coche objetos a la vista cuando el dejemos aparcado.

En cualquier caso, basta con tomar las precauciones habituales y usar el sentido común, estando siempre vigilantes. Dicho esto, nuestra experiencia en este apartado fue totalmente positiva y no tuvimos en ningún momento la más mínima inquietud.

Clima

En las fechas de nuestro viaje por Hungría, en la primera semana de abril, el tiempo fue típicamente primaveral, bastante cambiante, con algún episodio de lluvia y temperaturas entre frescas por la noche y más cálidas de día, pero en general bastante suaves. Oscurecía sobre las 19:45 horas.

Electricidad e internet

En Hungría la electricidad es de 220 V y 50 Hz, con un tipo de enchufe equivalente a los nuestros. Por el tanto, no es necesario ningún adaptador de enchufes.

En las fechas de este viaje el acceso a Internet por banda ancha estaba ya bastante extendido por Hungría. Era habitual encontrar acceso wi-fi gratuito en centros comerciales y en algunos cafés y bares, sobre todo en Budapest, pero también en pequeñas poblaciones (había que fijar-se en el signo wi-fi a la entrada del local).

Idioma

El húngaro (o magiar) es la lengua materna del 93% de la población de Hungría. Pertenece al grupo de las lenguas urálicas.

Se da la circunstancia de que esta lengua no tiene ningún parentesco con el resto de lenguas de la zona y, de hecho, junto con el idioma estonio y el finés, pertenece al grupo de las lenguas europeas que no forman parte de la familia de lenguas indoeuropeas.

A el largo de nuestro viaje no tuvimos demasiados problemas para hacernos entender, utilizando sobre todo el inglés. El alemán también parece bastante extendido, sobre todo en la zona del lago Balaton, por el que en algún caso tuvimos que recurrir a nuestro escaso vocabulario alemán, e incluso italiano, para entendernos con los propietarios de alguna pensión.

En cualquier guía o en internet podréis encontrar más vocabulario de magiar, pero aquí tenéis unas cuántas palabras útiles: Utca (Calle); Tér (Plaza); Igen (Sí); Nem (No); Kávézó (Cafetería); Étterem (Restaurante); Vendégház (Casa de Huéspedes).

Diferencia horaria

En Hungría rige la misma hora que en España.

Guía de viaje

Hungary, de Lonely Planet (en inglés, 6ª edición Junio 2009). Bastante bien en general, y tratándose entonces de una edición tan reciente la información estaba bastante actualizada.


GUÍA Y RELATO DE VIAJE A HUNGRÍA: LLEGADA Y RUTA HACIA EL SUR DEL PAÍS

PÉCS

Cómo llegar

Iniciamos este viaje con un vuelo de la compañía WizzAir desde Barcelona hasta Budapest. Después de recorrer una distancia de 1.500 km en dos horas de vuelo aterrizamos en la terminal T1 del aeropuerto Liszt Ferenc de Budapest.

Se da la circunstancia de que este aeropuerto fue rebautizado en el mes de marzo de 2011, ya que su nombre anterior era Ferihegy. Su terminal T1 era entonces pequeña y más bien vetusta, y quizás por eso era la destinada a las compañías de bajo coste.

En la sala de equipajes de esta terminal había una oficina de cambio de divisas, pero el cambio ofrecido era tan malo que convenía cambiar el mínimo o esperar, si es posible, a cambiar en otro lugar.

Al salir de la terminal encontramos a la persona de la compañía de alquiler de coche reservada que nos debía llevar hasta la oficina, ya que esta empresa no tenía oficina en el mismo aeropuerto (tal como hemos comentado antes, en el apartado Transporte, el coche el alquilamos a través de Booking.com). En la oficina de esta compañía, situada a solo 5 km de la terminal T1, formalizamos el contrato de alquiler y salimos con nuestro flamante coche con rumbo hacia la ciudad de Pécs.

Pero antes, a solo 500 metros de esta oficina, nos paramos en un centro comercial Tesco porque nos habían comentado que en él había una oficina de cambio de divisas. Efectivamente, la encontramos y pudimos cambiar euros a forintos (Ft) a un precio mucho mejor que en el aeropuerto (casi un 20% más).

Desde el sudeste de Budapest cogimos la ruta 4 en dirección a Debrezen, hacia el este, pero al llegar a Cegléd, después de recorrer unos 50 km, nos desviamos y cogimos la 441 hacia Kecskemét.

Cuando llegamos a Kecskemét, tras recorrer 34 km, cogimos la ruta 52 hasta Donaföldvar (90 km hacia el oeste), donde enlazamos con la ruta 6. Este tramo de la ruta 52 cruza el precioso paisaje que conforma el parque nacional Kiskunság, formado por grandes superficies de hierba y humedales repletos de aves.

En Donaföldvar cruzamos el imponente río Danubio a través de un larguísimo puente. Siguiendo la ruta 6 hacia el sur nos reencontramos poco después con el Danubio a la altura de Paks, puesto que la carretera serpentea paralela a este gran río.

Y unos 140 km después de Donaföldvar llegamos a Pécs, nuestro destino final de hoy.

La distancia total recorrida en este itinerario fue de unos 300 km. La ruta que seguimos no es ni mucho menos la más corta entre el sudeste de Budapest y Pécs, ya que nuestra intención inicial era pernoctar en Kecskemét, pero después, sobre la marcha, decidimos continuar hasta Pécs.

Dormir y comer

Después de preguntar en varios hoteles del centro de Pécs, como el Patria Pécs (nos pareció caro), el Aranyhajo Fogado (mejor que el anterior, pero también caro) o el Nap Hostel (solo había una habitación doble y ya estaba ocupada), nos decidimos por ir a una casa que alguien en la calle nos había recomendado.

Se trataba de una casa que disponía de un único apartamento privado enorme, con baño, calefacción, cocina y cuatro camas por el que pagamos 3.000 Ft por persona (en total 6.000 Ft, unos 23 €). Esta casa se encontraba en la calle Szepesy Ignac n.º 6 (en el exterior de la casa había un letrero que ponía Apartment), muy céntrica porque esta calle desemboca en el lado norte de la plaza Szechenyi, pero a la vez muy tranquila.

La casa la gestionaba la señora Gulyós Gabriella y, a pesar de que solo nos pudimos entender con ella con cuatro palabras de alemán, lo cierto es que el lenguaje de signos hace maravillas y no tuvimos ningún problema durante nuestra estancia. Muy recomendable.

En cuanto a restaurantes podríamos recomendar el restaurante Oázis Ettérem (calle Király, 17), de tipo libanés, o el Az Elefanthoz (plaza Jokai, 6). Para desayunar un buen lugar era el Café Semiramis (c/ Király, 33, delante de la iglesia de San Esteban).

Cosas a ver y hacer

PÉCS (pronunciado Pics) es una ciudad situada en el suroeste de Hungría, cerca de la frontera con Croacia. Durante sus 2.000 años de historia Pécs siempre ha sido una ciudad multicultural, donde se han fundido pueblos y culturas de diferentes procedencias.

Tanto es así que en 1998 la UNESCO le dio a la ciudad el premio Ciudades Por la Paz gracias a su esfuerzo por preservar las culturas minoritarias y también por su actitud tolerante y de ayuda a los refugiados durante la guerra de los Balcanes.

Una de las bonitas calles del centro histórico de la ciudad (Pécs)
Una de las bonitas calles del centro histórico de la ciudad (Pécs)

En el 2010, el año de nuestra visita en la ciudad, esta había sido elegida como Capital Europea de la Cultura, junto con Essen (Alemania) y Estambul (Turquía). Y esto propició que encontráramos un gran número de obras en marcha en el centro de la ciudad, con renovación de plazas, calles y lugares públicos, así como la creación de centros culturales, una sala de conciertos o una biblioteca.

A causa de su larga y rica historia, así como por la gran cantidad y calidad de bellos edificios y rincones que atesora, Pécs es una de las ciudades húngaras más interesantes de visitar. Además, es una ciudad tranquila y agradable para recorrer a pie. Y finalmente, pero no menos importante, Pécs es la ciudad húngara donde hay más y mejor arquitectura turca, testimonio de sus 150 años de ocupación otomana.

Centro histórico de Pécs

El centro histórico de Pécs es un rico mosaico repleto de patrimonio arquitectónico y cultural, el cual refleja la larga y diversa historia de la ciudad. Empezamos nuestra visita al casco histórico en la Széchenyi Tér, la plaza principal y centro neurálgico de la ciudad.

La antigua mezquita Gazi Kasim (Pécs)
La antigua mezquita Gazi Kasim (Pécs)

Alrededor de esta plaza encontramos algunos bonitos y grandes edificios barrocos, pero el que más sorprende en ella es la antigua mezquita Gazi Kasim, ahora consagrada como iglesia católica, aunque permanecen visibles en ella algunos elementos islámicos (en el interior es posible ver algún fresco del siglo XVI con pasajes del Corán).

Fue construida por los turcos en el siglo XVI y es el mayor edificio construido durante la época de ocupación otomana que aún queda en pie en Hungría. Destaca en el centro de la plaza por su cúpula verde de cobre enmohecido.

En un lado de esta misma plaza se encuentra el Museo Arqueológico Janus Pannonius, situado en un bonito edificio del siglo XVII. En el lado sur de la plaza está, junto a una columna, la fuente Zsolnay, de porcelana.

El edificio del Teatro Nacional de Pécs (Pécs)
El edificio del Teatro Nacional de Pécs (Pécs)

En la calle peatonal Király, al este de Széchenyi, encontramos también bonitos edificios, como el Teatro Nacional de Pécs, en un edificio neo-rococó. También el Hotel Palatinus, la iglesia de San Esteban o el Museo Marzipan.

Unos 250 metros hacia el sur de Széchenyi está la plaza Kossuth Tér, donde destaca el Ayuntamiento, en un llamativo edificio de finales del siglo XIX, de estilo ecléctico, y la Sinagoga, en un edificio de estilo romántico de 1869. Esta última es visitable, pero estaba cerrada en las fechas de nuestro viaje.

Siguiendo la calle Janus Pannonius desde el lado noroeste de la plaza Széchenyi nos dirigimos hacia la zona donde se encuentra la plaza Dom Tér, pero unos 100 metros antes de llegar nos detuvimos en la Necrópolis paleocristiana de Pécs.

Patrimonio de la Humanidad Necrópolis paleocristiana de Pécs (Sopianae). Este lugar arqueológico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2000, ya que se trata de un excepcional conjunto de tumbas ornamentadas del siglo IV y situadas en el que fue el cementerio de la ciudad romana de Sopianae, la actual Pécs.

Frescos en las paredes de la cámara funeraria de los Santos Pedro y Pablo (Sopianae, Pécs)
Frescos en las paredes de la cámara funeraria de los Santos Pedro y Pablo (Sopianae, Pécs)

Estos sepulcros tienen un gran valor estructural y arquitectónico, porque fueron excavados bajo tierra como cámaras funerarias y encima de ellos se construyeron capillas funerarias. También poseen un valor artístico importante porque están ricamente decorados con excelentes pinturas murales de temática cristiana.

A través del muy recomendable Cella Septichora Visitor Centre (entrada: 1.200 Ft o 600 Ft con carné ISIC) se pueden visitar varias de estas tumbas, además de ver paneles explicativos, exposiciones y todo tipo de material multimedia sobre la necrópolis.

Vista de la Basílica o Catedral desde Dom Tér (Pécs)
Vista de la Basílica o Catedral desde Dom Tér (Pécs)

Acabada esta visita continuamos hacia la plaza Dom Tér, donde visitamos la grande e interesante Basílica (Székesegyház), la cual data del siglo XI, pero que fue renovada en la práctica totalidad en 1880. Merece la pena recorrer su interior para ver sus bonitas capillas.

Junto a la basílica encontramos el Palacio del Obispo, un bonito edificio del siglo XVIII. En una de sus balcones hay una curiosa estatua de Franz Liszt.

Imagen de la barbacana, la torre defensiva de la antigua muralla de Pécs (Pécs)
Imagen de la barbacana, la torre defensiva de la antigua muralla de Pécs (Pécs)

Desde aquí pudimos seguir un tramo de la antigua muralla de la ciudad hasta llegar a la barbacana (del siglo XV), la única torre defensiva que queda en pie de la muralla de Pécs. Junto a ella hay un precioso jardín. Toda la ciudad antigua de Pécs es muy bonita y está repleta de plácidos rincones.

Desde Dom Tér fuimos hacia el este por la calle Káptalan, donde hay unos cuántos interesantes museos, como la Modern Art Hongarian Gallery y Ferenc Martyn Museum o el Zsolnay Porcelain Museum.

Y en la calle Rakóczi, unos 500 metros al oeste de Széchenyi, hay una mezquita, mandada construir a principios del siglo XVII por el gobernante local Yakovali Hassan, y que es la única de Hungría que aún conserva su minarete.


GUÍA Y RELATO DE VIAJE A HUNGRÍA: CENTRO, NOROESTE Y NORTE DEL PAÍS

KESZTHELY

Cómo llegar

La ruta que seguimos para ir desde Pécs, en el sur de Hungría, a Keszthely, en el extremo noroeste del lago Balaton, supone una distancia de 162 km. Tardamos 2 horas y 45 minutos en recorrerla, sin prisas y disfrutando del paisaje.

Salimos de Pécs hacia el oeste por la ruta 6 y al llegar a la población de Szigetvár (31 km) nos desviamos por la ruta 67 hacia el norte hasta llegar a Kaposvár (40 km). Aquí seguimos la ruta 61 hacia el oeste, hasta Bohönye (34 km), donde giramos nuevamente hacia el norte para coger la ruta 68.

Esta carretera pasa por Kéthely y finaliza en una rotonda (44 km) donde se cruza con la ruta 7 que va de este a oeste. Ya hacía rato que veíamos el enorme lago Balaton en el horizonte, al cual nos fuimos acercando kilómetro a kilómetro.

En esta rotonda seguimos recto para poder tomar la ruta 76. Y después de recorrer 7,8 km y pasar por la pequeña localidad de Balatonszentgyörgy cogimos la ruta 71 a la derecha, ahora ya circulando por la orilla oeste del lago, y después de recorrer otros 9 km llegamos a Keszthely, nuestro destino final por hoy.

Pero antes de llegar a Keszthely cruzamos el Balaton-felvidéki Nemzeti Park, un parque nacional formado por una enorme zona de humedales de gran importancia ecológica.

Dormir y comer

En Keszthely nos alojamos en la Pensión Erika (ul. Ady Endre, 14-16 - Keszthely), en realidad unos bonitos apartamentos que están a solo 10 minutos andando del lago Balaton. Pagamos 45 € por una habitación doble, con baño privado y desayuno de tipo bufet incluido.

Estos apartamentos estaban muy bien, pero en Keszthely hay igualmente una gran oferta de alojamiento (hoteles, apartamentos o casas que ofrecen habitaciones, indicadas aquí en alemán con el letrero Zimmer frei si tienen habitaciones libres).

Para comer recomendamos ir el restaurante de la pensión Párizsi Udvar (ul. Kastély, 5 - Keszthely), situado junto a la entrada del castillo de Festetics. Aquí cenamos rodeados de unos cuántos alemanes, la nacionalidad más presente, con diferencia, en esta zona de Hungría. Para tomar una bebida recomendamos ir al Pelso Café (ul. Kossuth Lajos, 38 - Keszthely, situado muy cerca de la iglesia de Fo tér), un lugar moderno, muy animado y con conexión wi-fi.

Para comer en la población de Sümeg recomendamos ir el hotel-restaurante Kisfaludy, situado en un bonito edificio de la calle principal (ul. Kossuth Lajos, 13 - Sümeg): el lugar es muy acogedor, la comida muy buena y los precios muy razonables. Y eso que tardaron una eternidad en servirnos los platos (unos 40 minutos) sin una causa aparente que el justificara.

Cosas a ver y hacer

KESZTHELY. Esta población, con poco más de 21.000 habitantes, está situada en la orilla noroeste del lago Balaton. La historia de esta pequeña ciudad está muy ligada a la del conde György Festetics (1755-1819), miembro de una casa aristocrática de origen croata.

Fue un gran reformador de la agricultura de la época, fundando en 1797 en Keszthely la primera escuela agrícola de Europa, el Georgikon. Diez años más tarde, estableció también una escuela forestal. Actualmente el edificio que ocupaba esta escuela está ocupado parcialmente por el museo Georgikon Manor Historical Exhibition.

Por otro lado, en 1817 organizó en los jardines de su castillo de Keszthely el Festival Helikon, reuniendo artistas y mecenas de la escena cultural húngara de la época.

Estatua del conde György Festetics en Fő tér, la plaza principal (Keszthely)
Estatua del conde György Festetics en Fő tér, la plaza principal (Keszthely)

A diferencia de otras poblaciones turísticas del lago Balaton, Keszthely continúa siendo un lugar con clase, de otra época, gracias a su ambiente tranquilo, su ubicación entre las montañas y el lago y, como no, al fantástico Palacio de Festetics y las casas señoriales que aún se pueden encontrar en algunas de sus calles.

Por todo esto, y más, recomendamos ir a Keszthely, no solo como lugar de visita, si no también para pernoctar.

  • Palacio de Festetics. Es un gran palacio de estilo neo-barroco, la construcción del cual empezó en 1745, a cargo de uno de los condes de Festetics y finalizó unos 140 años después, triplicando su tamaño original.

    Vista exterior del palacio y los jardines de Festetics (Keszthely)
    Vista exterior del palacio y los jardines de Festetics (Keszthely)

    El edificio sobrevivió milagrosamente a la destrucción de los alrededores durante la Segunda Guerra Mundial. Se encuentra situado en el extremo norte del casco urbano de Keszthely, al final de la calle Kassouth Lajos.

    Desde 1974 este palacio hospeda un museo independiente, el Helikon Castle Museum. La entrada para visitar el palacio/museo costaba 2.000 Ft (la mitad con carné ISIC).

    Como que ya habíamos visto numerosos palacios y castillos similares a este, más que el edificio en si nos impresionó su extraordinaria biblioteca Helikon, la cual contiene más de 100.000 volúmenes perfectamente ordenados por materias y es la única de tipo aristocrático que sobrevive en Hungría.

    La magnífica biblioteca Helikon del palacio de Festetics (Keszthely)
    La magnífica biblioteca Helikon del palacio de Festetics (Keszthely)

    También merece la pena pasear por sus bonitos jardines, creados en el siglo XIX siguiendo un estilo inglés de paisajismo natural. En ellos encontramos unas cuántas estatuas. En verano se hacen conciertos al aire libre.

  • Centro de Keszthely. En la plaza Fö tér hay algunos bonitos edificios, como el Ayuntamiento, de estilo gótico tardío, o la antigua iglesia franciscana. Ante la iglesia hay una gran estatua del conde György Festetics.

    También merece la pena recorrer la calle peatonal Kassouth Lajos hasta llegar a la entrada del palacio de Festetics.

    El muelle cubierto de Szigetfürdő sobre el lago Balaton (Keszthely)
    El muelle cubierto de Szigetfürdő sobre el lago Balaton (Keszthely)

    Finalmente, un paseo desde el centro, cruzando el parque Helikon, nos conduce a la orilla del lago Balaton, junto al embarcadero de donde salen las embarcaciones turísticas que recorren el lago.

HÉVÍZ. El principal interés de la pequeña población de Hévíz, situada a menos de 8 km hacia el oeste de Keszthely, es su lago termal y su famoso spa, el cual ha propiciado el desarrollo de una próspera industria del turismo de salud.

El lago Hévíz es, con una superficie de 47.500 m², el segundo mayor lago termal del mundo y el más grande de Europa. En verano la temperatura media del agua del lago es de 32ºC, mientras que en invierno raramente baja de los 25ºC.

Las fuentes subterráneas que alimentan el lago son tan potentes que se cree que renuevan todo el agua del lago cada 24 horas. En las orillas del lago hay un barro ligeramente radiactivo que se usa en el tratamiento de dolencias de las articulaciones y de desórdenes nerviosos.

Imagen del complejo termal del lago Hévíz (Hévíz)
Imagen del complejo termal del lago Hévíz (Hévíz)

El contenido mineral del agua del lago hace que esta tenga un ligero olor a sulfuro y que esté indicada para muchas dolencias, pero su alta concentración hace que no sea recomendable pasar más de 20 minutos seguidos dentro del agua.

En cuanto al Spa Hévíz y Hospital Szent András forman un complejo balneario y medicinal situado junto al lago. Además de la zona de baño exterior, en el mismo lago y al cual se accede a través de unas pasarelas de madera, hay piscinas cubiertas.

Hasta aquí llegan visitantes de todo el mundo para disfrutar de las aguas y tratamientos, más como una necesidad que como un lujo. Entre los tratamientos ofrecidos hay paquetes que incluyen barro, terapias de relajación, masaje subacuático y tradicional, baños, y muchos más.

Entonces se podía acceder al spa por un precio a partir de 2.400 Ft (válido para 3 horas), pero había numerosos abonos y tarifas en función de los servicios deseados y el tiempo que se quiera pasar dentro del spa. Solo es necesario llevar el bañador, puesto que el resto de accesorios de baño se pueden comprar o alquilar allí mismo.

SÜMEG. La población de Sümeg se encuentra a unos 20 km al norte del lago Balaton y a unos 30 km de Keszthely por carretera vía Héviz. Sümeg es conocida principalmente por su fuerte, que por otro lado es el mejor conservado de todo Hungría. Pero en el pequeño casco urbano pudimos encontrar otros puntos de interés.

Vista del Fuerte de Sümeg desde delante del Palacio Episcopal (Sümeg)
Vista del Fuerte de Sümeg desde delante del Palacio Episcopal (Sümeg)
  • Fuerte de Sümeg. Este castillo fortificado fue construido hacia mediados del siglo XIII, después de vivir un tiempo el rey Béla IV durante la invasión de los mongoles (1241-1242), y fue ampliado varias veces en siglos sucesivos. También fue la sede episcopal durante 200 años.

    El fuerte, de 125 metros de largo por 80 de ancho, está situado sobre un cerro rocoso que emerge de la llanura circundante, motivo por el cual las vistas desde aquí son muy buenas.

    Detrás del fuerte hay un aparcamiento donde dejar el coche. Desde aquí se puede subir hasta la entrada del fuerte por un fácil camino de subida, pero también hay la posibilidad de subir en una furgoneta (400 Ft/persona), a pesar de que no merece la pena, salvo que tengamos algún problema de movilidad.

    Vistas sobre el núcleo de Sümeg desde su fuerte (Sümeg)
    Vistas sobre el núcleo de Sümeg desde su fuerte (Sümeg)

    La entrada al castillo, situada en la puerta exterior, costaba 1.500 Ft. Tras cruzar esta puerta, un camino que bordea la muralla nos lleva a una puerta interior que finalmente desemboca en un gran patio.

    Dentro hay un pequeño museo que explica la historia del fuerte y muestra antiguos instrumentos de castigo, así como una colección de armas y carruajes.

    Después de visitar el fuerte nuestra opinión personal es que no merece la pena pagar el precio de la entrada, ya que su mayor interés son las vistas que ofrece sobre los alrededores, pero estas también se pueden disfrutar desde el mismo camino de subida al fuerte.

  • Centro de Sümeg. En el centro de esta población el principal punto de interés es la iglesia de la Ascensión, situada en un edificio de 1757 en que la verdadera joya son unos extraordinarios frescos pintados por F. A. Maulbertsch en su interior, con escenas del Nuevo y Viejo Testamento, y que están considerados los frescos barrocos más bonitos de Hungría. La entrada a la iglesia era gratuita.

    La iglesia y monasterio franciscano de Sümeg (Sümeg)
    La iglesia y monasterio franciscano de Sümeg (Sümeg)

    Otros lugares interesantes en el centro de Sümeg son la iglesia franciscana (Sümegi Ferences Templom), del siglo XVII, o el Palacio Episcopal (Püspöki Palota), un edificio barroco acabado en 1755 y que en las fechas de nuestra visita estaba claramente necesitado de una restauración urgente.

    Y en la casa natal de Sándor Kisfaludy (1772-1844), el llamado poeta del Balaton, hay un museo dedicado principalmente a narrar su vida y obra. Las tumbas del poeta y de su mujer, Róza Szegedy, están en el cementerio local.


TIHANY

Cómo llegar

Salimos de Keszthely por una carretera local hacia el norte, puesto que en nuestra ruta hacia la península de Tihany, junto al lago Balaton, nos desviamos un poco para visitar la interesante población de Sümeg (ver apartado anterior). El trayecto entre Keszthely y Sümeg, vía Zalaszántó y Bazsi, supone unos 30 km.

Acabada nuestra visita a Sümeg salimos de esta población por la ruta 86 hacia el sur y al llegar a Lesencetomaj, unos 15 km después, nos desviamos a la izquierda hacia Tapolca.

A continuación bordeamos esta población y cogimos una carretera local hacia el sur que, unos 9 km después, antes de llegar a Badacsony, enlaza con la ruta 71, la cual va bordeando el lago Balaton por su lado norte. En toda esta zona vimos una gran cantidad de viñas.

Después continuamos otros 40 km por esta ruta 71, siempre en dirección este y cruzando varias poblaciones el nombre de las cuales empieza por Balaton, hasta llegar a Balatonfüred, donde teníamos pensado pasar la noche.

Pero cuando llegamos a ella no nos gustó ver tantos hoteles, apartamentos y servicios turístico de todo tipos (nos recordó una ciudad muy turística de la costa mediterránea), motivo por el que decidimos volver unos cuántos kilómetros atrás (unos 8 km) para ir hasta la pequeña población de Tihany, situada en la península de igual nombre.

El trayecto por carretera desde Sümeg a Tihany es de unos 74 km siguiendo la ruta indicada, pero sin contar el camino de ida y vuelta hacia Balatonfüred.

Dormir y comer

En Tihany nos alojamos en Sarokház (ul. Csokonai, 12 - Tihany), una bonita casa, pintada entonces de color amarillo, y regentada por Aradi István y su esposa. Está en el centro del pueblo, en una calle que va paralela a la carretera que va hacia el puerto, pero por debajo de esta.

Nos alojamos en una habitación muy bonita, grande y nueva, con baño privado, TV, wi-fi y buenas vistas a Belsö-tó, un pequeño lago interior, y a cerros de origen volcánico. Y todo ello solo por 7.000 Ft (unos 26 €).

Recordad que para encontrar este tipo de alojamiento hay que fijarse en las casas con rótulos Szoba kiadó o Zimmer frei.

Teniendo en cuenta que Tihany es un pueblo muy pequeño, y que era temporada baja cuando estuvimos, no sorprenderá si decimos que la oferta de restaurantes era muy escasa. De hecho solo encontramos un par de abiertos.

Finalmente nos decidimos por la pizzería-bar Stég (ul. Kossuth Lajos, 18 - Tihany), donde cenamos muy bien y en un ambiente animado y agradable (parecía estar todo el pueblo cenando aquí). Fue un verdadero acierto.

Otra opción hubiera estado coger el coche e ir a buscar un restaurante por la península e incluso a Balatonfüred, donde probablemente haya mucha más oferta.

Cosas a ver y hacer

TIHANY. Esta pequeña población húngara se encuentra situada sobre la costa oriental de la península de Tihany. Esta península está en la orilla norte del lago Balaton y se adentra unos 5 km en el lago.

El centro de Tihany se encuentra situado unos 80 metros sobre el nivel del lago. Gracias a su famosa iglesia-abadía, de gran significado histórico y artístico en la región del lago Balaton, y a sus complejos de vacaciones junto al lago, parece ser que en verano Tihany se llena hasta los topes de visitantes. Por suerte, en las fechas de nuestra visita, totalmente fuera de temporada, no había prácticamente nadie.

Iglesia de la Abadía Benedictina de Tihany (Tihany)
Iglesia de la Abadía Benedictina de Tihany (Tihany)

Su principal punto de interés es la iglesia y convento de la Abadía Benedictina. La abadía fue fundada en el año 1055 por András I, el cual está enterrado en su cripta, pero la iglesia actual fue reconstruida en estilo barroco en el año 1754.

Se da la circunstancia de que el rey Carlos I de Austria y IV de Hungría, el último emperador del imperio austrohúngaro, estuvo prisionero aquí durante una breve etapa después de su intento de acceder otra vez al trono de Hungría en 1921.

Merece la pena visitar la abadía porque en el interior de su iglesia barroca podremos admirar excelentes obras del arte barroco centroeuropeo, como frescos (pintados por Károly Lotz) o tallas en madera en altares y púlpitos. Al atardecer se ilumina la parte exterior de la iglesia y es una bonita imagen.

Al inicio del camino de subida hacia la abadía, sobre la calle Kossuth Lajos, hay una tienda de víveres muy fotogénica y que tiene un nombre muy apropiado: «Paprikahaz» (la Casa de la Pimienta Roja). Y es que la paprika es un tipo de pimienta roja que es muy típico de Hungría. Se obtiene del fruto desecado de algunas variedades de pimiento (Capsicum annuum). Se utiliza para dar color y gusto a muchos platos húngaros y su sabor puede ir de dulce a picante.

La «Casa de la Paprika» (Tihany)
La «Casa de la Paprika» (Tihany)

También es muy interesante el llamado paseo Pisky, un agradable camino entre jardines que discurre por el borde de un acantilado con excelentes vistas sobre Balatonfüred y todo el lado oriental del lago Balaton.

Este paseo arranca del lado norte de la abadía y llega hasta Visszhang-hegy (Cerro del Eco), un lugar donde si se grita en dirección a la abadía se obtiene un eco. Por el camino encontramos el Open-Air Folk Museum, un museo que muestra las costumbres y formas de vida locales.

Por otro lado Tihany es conocida también por sus casas campesinas de estilo tradicional. La distintiva arquitectura local data de la Edad Media y estuvo viva hasta la década de 1950, reflejando la vida humilde de sus habitantes.

El estilo de construcción propio de Tihany consta de paredes de basalto sencillas, sin enlucir, y marcos de ventanas encalados, motivo por el que estas casas son inmediatamente reconocibles.

Una de les casas de campo tradicionales de la zona (Tihany)
Una de les casas de campo tradicionales de la zona (Tihany)

Si se dispone de más tiempo en la zona hay unas cuántas excursiones a pie muy interesantes que recorren los puntos de interés naturales, históricos y paisajísticos de la península de Tihany.

En las fechas de este viaje se podía obtener un mapa en papel con las rutas en TourInform (ul. Kossuth, 20), la oficina de turismo de Tihany. Cada una de las rutas se identifica con un color y todas ellas salen desde la Abadía Benedictina.


GYÖR

Cómo llegar

En nuestra ruta desde Tihany, junto al lago Balaton, hasta Györ, situada casi sobre la frontera norte con Eslovaquia, recorrimos un total de 149 km, con varias paradas en el camino para hacer interesantes visitas.

Salimos de Tihany en dirección a Balatonfüred, pero en vez de hacerlo por la carretera que va por el interior de la península y por la cual habíamos llegado el día anterior, lo hicimos por Lepke Sor, la carretera que bordea la orilla norte de la península, dejando el lago Balaton a nuestra derecha. Esta carretera desemboca en la ruta 71, ya casi a la entrada de Balatonfüred. Y de Tihany a Balatonfüred son 10 km por esta ruta.

Tras la visita de Balatonfüred abandonamos esta población cogiendo la ruta 71 hacia el este, pero al cabo de 2 km nos desviamos a la izquierda para coger la ruta 73 hacia el norte y que nos condujo directamente a la preciosa ciudad de Veszprém, a solo 16 km.

Acabada la visita a Veszprém salimos por la ruta 8 hacia el noroeste y al cabo de 14 km nos paramos a Herend para visitar su archiconocida factoría de porcelana Herend.

Y finalizada esta interesante visita continuamos viaje por la misma ruta 8 hasta llegar a Városlöd, donde enlazamos con la ruta 83 hacia el norte hasta llegar a Györ tras recorrer unos 61 km desde Herend vía Pápa.

Pero si no tenéis pensado visitar Herend entonces el camino más rápido y directo entre Veszprém y Györ es a través de la ruta 82 vía Zirc (78 km).

Dormir y comer

En Györ nos alojamos en la pensión Katalinkert, donde pagamos 10.500 Ft por una habitación enorme, con baño privado, wi-fi y un buen desayuno incluido. El lugar estaba bastante bien y era muy céntrico, cosa interesante en esta ciudad para no tener que usar el coche. La señora que nos atendió en la pensión, como no, solo hablaba alemán.

Para comer en Györ podríamos recomendar el café-restaurante Patio (ul. Baross Gábor, 12), el cual sirve excelente comida húngara, a pesar de que los precios son algo más caros que la media.

Cosas a ver y hacer

Los lugares visitados se muestran en el mismo orden que el que encontraréis en el apartado como llegar desde Tihany hasta Györ:

BALATONFÜRED. La población de Balatonfüred está situada en la orilla norte del lago Balaton y es uno de los principales centros turísticos que hay alrededor del lago, además de ser el más antiguo, al menos en la orilla norte.

Esta población es popular por su clima, de rasgos similares al mediterráneo, y por sus aguas termales con contenido de ácido carbónico. Pero gracias a la parte vieja de Balatonfüred este no es un lugar turístico como tantos otros, ya que en esta ciudad se mantiene la elegancia de sus edificios y calles.

Y es que el desarrollo urbano real de Balatonfüred empezó en el siglo XVIII, cuando se convirtió en un lugar de encuentro de políticos progresistas y artistas. De esta época quedan varios monumentos nacionales, importantes edificios y numerosas tradiciones.

Por eso, si juntamos la elegancia barroca de la parte vieja, sus bonitos paseos y avenidas arboladas, y las bonitas vistas de la península de Tihany desde la orilla del lago, no sorprende que Balatonfüred disfrute de tanta popularidad como destino de vacaciones en el lago Balaton, tanto para húngaros como para extranjeros.

  • Centro histórico de Balatonfüred. Nuestra visita a esta población coincidió con una lluvia persistente, por lo que nos vimos obligados a acortar la visita más allá de lo que teníamos previsto.

    Vista frontal de la villa de Blaha Lujza (Balatonfüred)
    Vista frontal de la villa de Blaha Lujza (Balatonfüred)

    Aparcamos el coche en la calle Blaha Lujza, muy cerca de la iglesia Redonda, en un bonito edificio de estilo neoclásico que fue construido en 1846. Desde aquí, ya andando, seguimos por la misma calle hacia el este y pasamos por junto a la preciosa villa de Blaha Lujza (en el nº 4), la cual data de 1861 y tiene la particularidad de que en ella pasó varios veranos la cantante y actriz húngara Blaha Lujza. Ahora el edificio lo ocupa el hotel Blaha Lujza.

    Imagen de la plaza Gyógy tér bajo la lluvia (Balatonfüred)
    Imagen de la plaza Gyógy tér bajo la lluvia (Balatonfüred)

    La calle acaba en la plaza Gyógy tér. En mitad de esta plaza está la Kossuth Lajos Pump House, un edificio de 1853 que contiene una fuente de agua termal ligeramente sulfurosa que se puede beber.

    En el lado oriental de la plaza destaca el gran edificio del Hospital Estatal de Cardiología, construido entre 1869 y 1871, y en el cual se han curado famosos políticos, científicos o poetas, como por ejemplo el premio Nobel indio Rabindranath Tagore, el cual se curó aquí en el año 1926 gracias a las aguas termales del hospital.

    En el lado norte de esta plaza se encuentra el Panteón Füred, un memorial con placas de artistas, escritores y científicos con algún tipo de relación con Balatonfüred.

    Otros bonitos edificios alrededor de la plaza Gyógy tér son, por ejemplo, el que hoy ocupa el Anna Grand Hotel o la Casa Horváth, construida en el 1798 en estilo barroco tardío.

    Vista parcial del Panteón Füred, en la plaza Gyógy tér (Balatonfüred)
    Vista parcial del Panteón Füred, en la plaza Gyógy tér (Balatonfüred)

    Y en el sur de Gyógy tér se encuentra el agradable Paseo Tagore, una gran zona verde y con muchos árboles situada junto al lago. Su nombre se debe al poeta indio Rabindranath Tagore, que tal como hemos dicho antes, se curó aquí en el año 1926. Al principio del paseo hay un busto de Tagore, pero a lo largo del paseo hay unas cuántas estatuas más.

    En la calle Jokai también hay unas cuántas casas de época muy interesantes, como la Villa Dory (ul. Jokai, 28), hoy un hotel sobre un edificio que fue reconstruido en 2004.

    Y para acabar este recorrido por el centro de Balatonfüred recomendamos entrar en Kedves (ul. Blaha Lujza, 7), una cafetería y pastelería con muchísimo encanto e historia, puesto que aquí pasaba horas y horas la actriz Blaha Lujza.

Balatonfüred está a unos 9 km de Tihany por carretera. Desde el centro de Tihany hay que bajar hasta Lepke sor (siguiendo las indicaciones hacia el puerto), la carretera que bordea el lago, y la seguimos en dirección oeste sin abandonar la orilla del lago. Unos 4 km después enlazamos con la ruta 71 y la seguimos hacia la derecha. Al llegar a la entrada de Balatonfüred solo hay que seguir las indicaciones hacia el centro.

VESZPRÉM (pronunciado Vesprím). La ciudad de Veszprém es una de las áreas urbanas más antiguas de Hungría y por tanto con un importante papel en la historia del país.

A causa de la gran destrucción que sufrió la ciudad durante el periodo de ocupación otomano la mayor parte de edificios que se pueden ver hoy en día en el centro histórico de Veszprém son de los siglos XVIII, XIX y principios del XX.

Imagen de la calle Vár (Veszprém)
Imagen de la calle Vár (Veszprém)

La mejor forma de recorrer el centro histórico de Veszprém es a pie. Hay interesantes rutas a pie que recorren tanto su centro histórico como los alrededores, teniendo siempre el castillo como punto de referencia.

Si no disponéis de mucho tiempo y hay que escoger solo una ruta, esta tendría que ser la que recorre la calle Vár por el antiguo castillo, con inicio en Óváros tér.

La plaza Óváros tér era el antiguo mercado medieval y estaba a los pies del castillo. En la actualidad podemos encontrar numerosos edificios de estilos barroco tardío y art-nouveau, como por ejemplo la Casa Pósa, el Ayuntamiento, la Aduana o la Casa China.

Del lado noroeste de la plaza arranca Vár útca, una calle con adoquines que sube hacia el castillo. Poco después encontraremos la Puerta de los Héroes, una bonita entrada construida con los restos de la puerta del castillo del siglo XV.

A la izquierda se levanta la Torre de vigilancia de incendios, de 48 metros de altura, a la cual se puede subir (300 Ft/persona) para ver bonitas vistas. Continuando por la calle Vár encontraremos otros bonitos e interesantes edificios, como la iglesia Piarista, el Palacio del Obispo, la Capilla Gizella, la Catedral de San Miquel o la Capilla de San Jorge (algunos de ellos son visitables).

Vista sobre parte de la ciudad desde el mirador «Fin del Mundo», al final de la calle Vár (Veszprém)
Vista sobre parte de la ciudad desde el mirador «Fin del Mundo», al final de la calle Vár (Veszprém)

Y al final de la calle Vár se llega al lugar conocido como Fin del Mundo, un mirador sobre la muralla con magníficas vistas sobre los valles y cerros circundantes. En este punto hay unas estatuas del rey Esteban I de Hungría y su consorte, la reina Gisela, erigidas en el año 1938 para conmemorar el 900 cumpleaños de la muerte de este rey.

En resumen, se trata de una ruta muy recomendable que justifica de sobra la visita a Veszprém. En el nº 2 de la calle Vár está la oficina de turismo de Veszprém, donde es posible obtener folletos y mapas de la ciudad.

Y finalmente, para comer en Veszprém recomendamos ir el restaurante Café Piazza (Óváros tér, 4).

Veszprém se encuentra unos 18 km al norte de Balatonfüred, en la ruta por carretera hacia Györ. Al llegar a la ciudad nosotros fuimos siguiendo las indicaciones hacia el centro hasta llegar a la misma plaza Óvaros, donde tuvimos la suerte de poder aparcar el coche.

HEREND. La historia de la pequeña población de Herend se remonta a la época romana, pero si por algo es conocida mundialmente es por su longeva tradición como excelente centro manufacturero de la porcelana.

Y por este motivo nos detuvimos en Herend, para visitar su archifamosa factoría de porcelana Herend. Esta factoría fue fundada en 1826 y hoy en día es una de las mayores fábricas de cerámica del mundo, estando especializada en porcelana de lujo pintada a mano y dorada.

En la segunda mitad del siglo XIX Herend fue proveedora de la dinastía de Habsburgo y tenía clientela aristocrática por toda Europa. De hecho, muchos de sus modelos clásicos aún están en producción. Exporta a más de 60 países de todo el mundo.

Algunas de las figuras que han dado fama mundial a la factoría de porcelana Herend (Herend)
Algunas de las figuras que han dado fama mundial a la factoría de porcelana Herend (Herend)

Para esta visita nosotros elegimos la entrada combinada que permitía conocer el proceso de fabricación de la porcelana Herend, a través de una visita guiada personalizada, además de visitar el Museo de la Porcelana.

El precio de este ticket combinado era de 1.700 Ft/persona e incluía un café, té o refresco en el bonito Apicius Café, al final de la visita. También había una entrada de 500 Ft para visitar solo el museo.

El horario de visita es de 9:30 a 17:00 o 18:00 dependiendo de si es horario de invierno o de verano respectivamente. La última visita guiada empieza una hora antes de la hora de cierre.

La visita guiada para ver in situ el proceso de fabricación de la porcelana Herend dura unos 40 minutos y tiene lugar en la llamada minifactoría, una copia en miniatura de la factoría real. Aquí nos enseñan paso a paso como se crea, pinta y decora la porcelana de Herend. Disfrutamos mucho de las explicaciones y de poder ver de muy cerca como se crean los exclusivos productos Herend.

Decorando a mano la porcelana Herend (Herend)
Decorando a mano la porcelana Herend (Herend)

El Museo de la Porcelana Herend, por su parte, ocupa dos plantas de un edificio de estilo clásico y en él encontramos desde las primeras piezas que produjo Herend en el siglo XIX a las más destacables en toda la historia de la factoría, bien sea por su tamaño, técnica, decoración u otras características.

La población de Herend está a unos 13 km al noroeste de Veszprém siguiendo la ruta 8 que va hacia Györ vía Városlöd y Pápa (ruta 83). La factoría de porcelana Herend está junto a la carretera, en la entrada del pueblo, y no tiene pérdida.

GYÖR (pronunciado Guíor). La ciudad de Györ, la más importante del noroeste húngaro, está situada a medio camino entre Viena y Budapest y cerca de las fronteras con Eslovaquia y Austria.

Está considerada la segunda ciudad de Hungría en cuanto a riqueza histórica y monumental, solo después de Budapest, y todo gracias a su centro histórico, de estilo barroco, sometido a principios de este siglo a un importante trabajo de reconstrucción.

En este precioso centro histórico encontramos iglesias, palacios, museos, callejones, etc... y con el añadido de que es bastante compacto y se puede recorrer perfectamente a pie.

Centro histórico de Györ. Nosotros empezamos la visita a Kaptalan-Domb, la parte más antigua de la ciudad y situada sobre una pequeña elevación, llena de calles con adoquines y tranquilos callejones.

Las ruinas de la antigua iglesia de San Lázaro (Györ)
Las ruinas de la antigua iglesia de San Lázaro (Györ)

En esta zona destaca, sobre todo, la Basílica de Györ, un edificio cuya parte exterior muestra una mezcla de estilos de varias épocas, mientras que su interior es eminentemente barroco.

Y si algo llama la atención en su interior es el Relicario de László, una obra de orfebrería de valor incalculable que fue creada a principios del siglo XV para la ceremonia de canonización del rey Ladislaus I. Se encuentra en la Capilla Héderváry, dentro de la basílica.

En el lado sur de la Basílica se encuentran las ruinas de la iglesia de San Lázaro (Szent Lázár templomrom), la iglesia más antigua de Győr, ya que dataría de los siglos XI-XII. Sus elementos se utilizaron para construir la Basílica y también el sistema de baluartes de la ciudad.

No muy lejos de aquí encontramos el Tesoro Diocesano y Biblioteca, un museo que no visitamos. Y en el lado opuesto a la Basílica aparecen los restos del Castillo del Obispo, un fuerte del siglo XIII que no se podía visitar.

Continuando por Gutenberg tér desde el lado oriental de la Basílica pasamos junto al Arca de la Alianza, una gran estatua que data de 1731 y que está considerada el monumento barroco más bonito de Györ. Y en la barroca plaza Bécsi kapu destaca la iglesia Carmelita, construida en el año 1725.

Y así llegamos a Széchenyi tér, una enorme plaza en la cual se celebraba el mercado en la Edad Media. En su lado sur destaca la iglesia de San Ignacio de Loyola (Bencések Loyolai Szent Ignác temploma), de 1641. Y junto a ella se encuentra el Museo Farmacia Széchenyi, en realidad una farmacia todavía activa que fue establecida por los jesuitas en 1654. Merece la pena entrar (entrada gratuita) para admirar sus fantásticos frescos en paredes y techos.

La Casa Apátúr, en el nº 5 de la plaza Széchenyi tér (Györ)
La Casa Apátúr, en el nº 5 de la plaza Széchenyi tér (Györ)

En el lado sur de la plaza hay un par de museos. Uno de ellos es el Museo János Xántus, el cual muestra la historia de Györ y alrededores desde la Antigüedad hasta nuestros días. Este museo ocupa un viejo palacio barroco denominado Apátúr Haz.

Y el otro museo es la Colección Imre Patkó, donde se exponen obras de arte de Hungría y la Europa Occidental del siglo XX, así como una colección etnográfica de África y de Oceanía desde el x. XVI.

Unos 200 metros al sudeste de Széchenyi tér, en el nº 20 de la calle Lizst Ferenc, se encuentra el precioso Palacio Zichy, donde se podía visitar gratuitamente una muestra de muñecas y mobiliario del siglo XIX, a pesar de que ya solo para ver el edificio, del siglo XVIII, merece la pena la visita.

La calle Baross Gábor, una agradable y animada calle peatonal, es el eje de la ciudad barroca de Györ, y en ella abundan cafés, restaurantes, tiendas, etc. Y para acabar, yendo hacia el oeste por el puente sobre el río Rába, llegamos a la Sinagoga, un precioso edificio de cúpula octogonal y con un interior muy elaborado.


GUÍA Y RELATO DE VIAJE A HUNGRÍA: RUTA NORTE

ESZTERGOM

Cómo llegar

Una vez visitada la ciudad de Gyor, nuestra siguiente etapa en este viaje era Esztergom, situada hacia el este. Pero antes de encaminarnos hacia allá nos desviamos 23 km al sur para visitar la fantástica Abadía de Pannonhalma.

Finalizada esta visita volvimos hacia Györ y de allá cogimos la ruta 1 en dirección este. Unos pocos kilómetros más adelante, antes de llegar a la población de Gönyü, esta carretera gira al este y va al encuentro del río Danubio, el cual nos acompañará ya el resto del trayecto. Aquí, y ya durante muchos kilómetros, el carismático río Danubio sirve de frontera entre Eslovaquia y Hungría.

En Gönyü nos paramos a comer en el restaurante-pensión Anker, situado junto a la ruta 1, donde disfrutamos de una comida casera típicamente húngara (buenísimo el guiso de ternera con paprika).

Recorridos unos 50 km desde Györ, y pasado el pequeño núcleo de Almasfüzitö, dejamos la ruta 1 para enlazar con la ruta 10, la cual discurre aún más pegada a la orilla del Danubio que la 1.

Y unos 10 km antes de llegar a Esztergom, en la población de Tát, la ruta 10 se transforma en la 11, la cual nos conduce directamente a la ciudad de Esztergom, nuestro destino final en esta jornada.

Siguiendo la ruta indicada el trayecto entre Györ y Esztergom es de 93 km. Y la distancia por carretera entre Esztergom y la capital del país, Budapest, es de solo 48 km por la ruta 10

Dormir y comer

En Esztergom nos alojamos en la casa de huéspedes Székely (ul. Jókai, 41 - Esztergom). Pagamos 7.820 Ft (unos 30 €) por una habitación doble con baño privado, wi-fi gratis y aparcamiento para el coche.

Su propietaria, Linda, fue muy simpática y atenta en todo. Muy recomendable. Este alojamiento se encuentra situado en la zona sur de la ciudad, a 1.5 km de la Basílica.

En el bar-cafetería Napos Oldal Kavézo (Széchenyi tér, 24 - Esztergom) se puede comer algo rápido, o bien desayunar o simplemente tomar una bebida. Y para un café y pasta a media tarde o para el desayuno nada mejor que la Szamos Cukrázsda (ul. Vörösmarty, 2 - Esztergom).

Cosas a ver y hacer

Patrimonio de la Humanidad ABADÍA BENEDICTINA DE PANNONHALMA. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1996, conjuntamente con su entorno natural. Esta abadía, con una historia de más de 1.000 años, es unos de los monumentos históricos más antiguos que podemos encontrar hoy en día en Hungría.

Vista de la abadía de Pannonhalma
Vista de la abadía de Pannonhalma

Fue fundada en 996, cuando se establecieron aquí los primeros monjes benedictinos, los cuales evangelizaron a los húngaros, fundaron la primera escuela del país y escribieron el primer texto en lengua magiar (año 1055). Desde su fundación, la comunidad monástica se dedicó a la difusión de la cultura en la Europa Central.

La historia milenaria del monasterio se puede leer en la sucesión de estilos arquitectónicos de sus edificios, que hoy en día siguen albergando a la comunidad religiosa, así como una escuela. El edificio más antiguo de los existentes en la actualidad data del año 1224.

Imagen de la impresionante biblioteca de la abadía benedictina de Pannonhalma (Pannonhalma)
Imagen de la impresionante biblioteca de la abadía benedictina de Pannonhalma (Pannonhalma)

Entre sus principales puntos de interés para el visitante destacamos la Basílica y la Cripta (construida en el siglo XIII), la Puerta Speciosa y los Claustros, la enorme e impresionante Biblioteca con 400.000 volúmenes, o el Refectorio barroco (del siglo XVIII), entre otros. La visita a la abadía era únicamente con un tour guiado que duraba unos 80 minutos y costaba 1.800 Ft/persona (850 Ft con carné ISIC).

La enorme Abadía de Pannonhalma está situada sobre un cerro, a 282 metros de altura, por lo que es visible desde bastante lejos. Está a una distancia de 20 km al sur de Györ y para llegar a ella desde esta ciudad hay que coger la ruta 82 hasta llegar a Écs, donde hay que desviarse por una carretera local que en 4 km lleva al centro de Pannonhalma, la pequeña población situada a los pies de la abadía. Desde aquí, y siguiendo 1'5 km más, una carretera sube hasta el aparcamiento que hay a la entrada de la abadía.

ESZTERGOM. La ciudad de Esztergom se encuentra a unos 46 km de distancia hacia el noroeste de Budapest, la capital húngara, y está situada en la orilla derecha del río Danubio, el cual forma aquí frontera con Eslovaquia.

Esztergom fue la capital húngara desde el siglo X hasta mediados del XIII, cuando el rey Béla IV de Hungría movió la capital real a Buda, en la actual Budapest.

Vista del Cerro del Castillo y la Basílica de Esztergom desde el lado eslovaco de Štúrovo (Esztergom)
Vista del Cerro del Castillo y la Basílica de Esztergom desde el lado eslovaco de Štúrovo (Esztergom)

Esta histórica ciudad ofrece numerosos puntos de interés al visitante gracias a su gran patrimonio cultural y artístico, secular y religioso, pero sin duda el más visible de todos es su enorme Basílica.

La Basílica de Esztergom es la mayor de todas las iglesias que hay en Hungría, con sus 118 metros de largo, 49 metros de ancho y una altura total de 100 metros que la convierte en el edificio más alto del país. De hecho, es visible desde muchos kilómetros a la redonda.

El edificio actual fue construido entre 1822 y 1856. En el interior quizás lo que más destaca es la Capilla Bakócz, construida por maestros italianos en 1506-1507 con mármol rojo, donde encontramos paredes adornadas con motivos renacentistas de la Toscana. Por otro lado, el enorme cuadro que hay sobre el altar mayor, con unas dimensiones de 13.5 por 6.6 metros, está considerado como el más grande del mundo pintado sobre un solo lienzo.

La enorme cúpula que corona la Basílica de Esztergom (Esztergom)
La enorme cúpula que corona la Basílica de Esztergom (Esztergom)

También hay una gran cripta donde están enterrados los últimos arzobispos. Pagando 250 Ft se podía subir hasta la cúpula (72 metros de altura) para disfrutar de las vistas sobre la ciudad, el Danubio y los alrededores.

En el mismo cerro donde se encuentra la Basílica, llamado Cerro del Castillo, se encuentra el Museo del Castillo (entrada: 800 Ft), situado sobre los restos del que fue el antiguo Palacio Real, del siglo XII, y que muestra restos arqueológicos de la zona.

A los pies del cerro y junto a la orilla del llamado Pequeño Danubio, un afluente del propio Danubio, se encuentra el llamativo barrio de Viziváros, formado por edificios de colores pastel, como el que aloja el Museo Balint Balassi o la iglesia Viziváros Plevania, ambos del siglo XVIII, o el antiguo Palacio del Obispo, el cual aloja ahora el Museo Cristiano.

En resumen, merece la pena perderse por las calles del barrio de Viziváros para descubrir los bellos rincones que atesora, incluidos los bonitos jardines que hay junto al río.

El puente Mária Valéria que une Hungría y Eslovaquia sobre el río Danubio (Esztergom)
El puente Mária Valéria que une Hungría y Eslovaquia sobre el río Danubio (Esztergom)

También es muy recomendable cruzar a pie el puente Mária Valéria (Mosto Márie Valérie en húngaro) sobre el río Danubio y que sirve de frontera con Eslovaquia (al otro lado se encuentra la ciudad eslovaca de Stúrovo), puesto que desde el lado eslovaco hay unas magníficas vistas sobre Esztergom en general y el cerro del Castillo y la Basílica en particular.

Al principio del puente había una pequeña oficina de cambio de moneda, útil para la población local, pero no para nosotros, puesto que Eslovaquia adoptó el euro el 1 de enero de 2009.


HOLLÓKÖ

Cómo llegar

Salimos de Esztergom siguiendo la ruta 11 hacia el nordeste. La carretera continúa bordeando el río Danubio y durante unos 10 km también continuamos viendo el territorio eslovaco al otro lado del río. Unos 25 km después de salir de Esztergom llegamos a Visegrád, donde nos detuvimos para visitar este pequeño, pero interesante pueblo.

Acabada la visita a Visegrád continuamos por la ruta 11 hacia el este, siguiendo la curva del Danubio en esta región. Al llegar a la población de Tahitótfalu, a unos 14 km de Visegrád, nos desviamos a la izquierda siguiendo las indicaciones hacia Vác.

A continuación cruzamos un brazo del río Danubio a través del puente Tildy Zoltán que nos condujo a la enorme isla de Szentendre, formada por un terreno plano confinado entre el propio río Danubio y uno de sus brazos.

Cruzamos esta isla de oeste a este por una estrecha carretera local de unos 5 km que finaliza en el embarcadero del ferry que hace la travesía hacia Vác, ciudad situada al otro lado del río Danubio. Había un ferry aproximadamente cada 30 minutos o una hora, dependiendo del tráfico, desde el amanecer hasta el atardecer. La bonita travesía solo dura unos 5 minutos.

El ferry entre Tahitótfalu y Vác, sobre el río Danubio y con la ciudad de Vác al fondo (Tahitótfalu, isla de Szentendre)
El ferry entre Tahitótfalu y Vác, sobre el río Danubio y con la ciudad de Vác al fondo (Tahitótfalu, isla de Szentendre)

Embarcar en el ferry con el coche nos costó 2.400 Ft: 1.560 Ft del coche + 420 Ft por cada uno de nosotros. Puede parecer caro, pero es que no hay ningún puente para cruzar el Danubio hasta casi llegar a Budapest si no es cogiendo la autopista M0, y esto supondría dar un rodeo de unos 80 km para llegar a Vác subiendo por el otro lado del Danubio desde Budapest.

Otra opción para ir a Hollókö desde Esztergom es cruzar hacia territorio eslovaco por el puente sobre el Danubio y seguir por su borde norte hasta volver a entrar en Hungría, pero hay que estar muy atentos a las condiciones del alquiler del coche para saber si nos está permitido sacarlo del país.

Una vez desembarcamos con el coche en el embarcadero de Vác salimos del puerto y continuamos por la ruta 2 hacia el norte.

Pasado Rétság dejamos la ruta 2 y continuamos por la 22 hacia el nordeste hasta llegar a la población de Szécsény, donde nos desviamos a la derecha por una carretera local que sale de la calle Kossuth.

Al cabo de unos 8 km encontramos el núcleo de Nagylóc y continuando otros 7 km encontramos el desvío hacia Hollókö. Y 2 km más por una estrecha carretera local nos condujeron al pequeño pueblo de Hollókö, final de nuestra etapa de hoy.

Desde Esztergom a Hollókö, siguiendo la ruta indicada, hay un total de 122 km.

Dormir y comer

En Hollókö nos alojamos en Tugári Vendeghaz (Rakoczi út. 13 - Hollókö), una casa de huéspedes donde pagamos 8.500 Ft por una habitación doble con baño privado. La habitación estaba muy bien, además de ser acogedora y muy nueva. Muy recomendable. Y como en la gran mayoría de alojamientos en este viaje nosotros éramos los únicos huéspedes en la casa.

Por otra parte, en Hollókö no había mucha oferta de restaurantes y los pocos que vimos parecían cerrar cuando marchaban los turistas que venían de excursión durante el día al pueblo para visitarlo. Así que para cenar, en el caso de que os alojéis aquí, como fue nuestro caso, la cosa está complicada.

Disponiendo de coche, nosotros optamos por desplazarnos hasta la población de Szécsény, a 17 km, para tener más opciones de restaurantes. Finalmente escogimos el restaurante de la Bástya Panzió (Ady Endre út. 14), un lugar agradable y donde comimos bastante bien. En Szécsény también encontraréis un supermercado de la cadena Penny donde poder comprar algo para el desayuno (en la casa donde nos alojamos había un comedor con microondas, platos, cubiertos, etc).

Por otro lado, en la calle principal de Visegrád hay unos pocos restaurantes donde comer, como el Don Vito o el Siraly Kavezó, este último con una estupenda terraza donde tomar algo si el tiempo acompaña.

Cosas a ver y hacer

VISEGRÁD. La pequeña población de Visegrád se encuentra en el norte de Hungría, junto a la orilla derecha del río Danubio, el cual forma aquí frontera con Eslovaquia. Nosotros hicimos una breve visita a Visegrád yendo en ruta desde Ezstergom hasta Hollókö. Se encuentra a unos 25 km al este de Esztergom siguiendo la ruta 11.

De las cuatro poblaciones más importantes que se encuentran en la llamada Curva del Danubio esta es la que cuenta con más historia, siendo también famosa por albergar los restos del palacio de verano del rey Matthias Corvinus de Hungría y por la ciudadela medieval, entre otros.

  • Palacio Real de Visegrád (Visegrádi királyi palota en húngaro). Se empezó a construir en 1320, cuando el rey Carlos I de Hungría movió la corte real a Visegrád. Posteriormente el rey Segimon amplió el palacio original y le añadió más patios y jardines.

    Parte reconstruida visible del Palacio Real en las fechas de este viaje (Visegrád)
    Parte reconstruida visible del Palacio Real en las fechas de este viaje (Visegrád)

    Después de unos años de abandono algunos edificios del palacio fueron bellamente reconstruidos en estilos gótico tardío y renacentista por el rey Matthias Corvinus de Hungría tras su boda con Beatriz de Aragón en 1476.

    Durante la ocupación turca el palacio fue olvidado y en el siglo XVIII la mayoría de sus 350 habitaciones estaban ya en estado ruinoso. En las últimas décadas se ha acometido un importante trabajo de reconstrucción.

    En las fechas de nuestra visita lo que se podía ver era la reconstrucción de una pequeña parte del palacio original, pero aun así la visita merecía la pena y era suficientemente interesante. La entrada costaba 1.100 Ft/persona. El palacio está situado no muy lejos del embarcadero del ferry.

  • Ciudadela de Visegrád (Fellegvár). Fue construida en el siglo XIII y servía para proteger el valle del Danubio y la ruta comercial entre Buda y Esztergom. También alojó las joyas de la corona húngara hasta la invasión turca.

    Cuando nosotros la visitamos en su interior se exhibía una muestra de fotografías sin mucho interés, siendo sus vistas privilegiadas sobre Viségrad, las montañas Börzsöny y el río Danubio la única motivación para pagar la entrada.

    Vista de la Torre de Salomón en la ciudadela de Visegrád (Visegrád)
    Vista de la Torre de Salomón en la ciudadela de Visegrád (Visegrád)

    De todos modos, si os queréis ahorrar la entrada también se puede disfrutar de unas extraordinarias vistas sobre la población de Visegrád y la Curva del Danubio desde un mirador que hay junto a la carretera que sube hasta la ciudadela, 1,1 km antes de llegar al aparcamiento.

    La ciudadela de Visegrád está situada sobre un cerro de 350 metros de altura y se puede llegar a ella en coche por una carretera de 5 km que cruza el pueblo o bien andando por un camino de casi 2 km, indicado como Kálvária sétány, y que arranca desde detrás de la iglesia del siglo XVIII que hay en la plaza Fö tér.

  • Curva del Danubio. Se denomina así el tramo del río Danubio que transcurre cerca de la ciudad de Visegrád y que forma una curva de herradura bastante espectacular.

    Vista de la Curva del Danubio desde la ciudadela de Visegrád (Visegrád)
    Vista de la Curva del Danubio desde la ciudadela de Visegrád (Visegrád)

    Probablemente esta curva que hace el río sea el resultado de la erupción de un volcán que tuvo lugar en esta zona hace unos 15 millones de años. La caldera de este volcán, con su domo de lava asociado, formó posteriormente un centro erosionado hacia el norte. En la actualidad el río sigue el borde sur de esta caldera.

HOLLÓKÖ. El pequeño pueblo de Hollókö, con menos de 500 habitantes, está situado en el norte de Hungría, unos 91 km al nordeste de Budapest, en un valle de las montañas Cserhát, totalmente rodeado de suaves cerros.

Desde el punto de vista etnográfico, la población que ha habitado Hollóko ha sido tradicionalmente Palóc, un subgrupo étnico de los Magiares con tradiciones y dialecto propio.

Siendo Hollókö tan pequeño, lo cierto es que se puede ver todo en un máximo de medio día. Otra cosa a tener en cuenta es que este pueblo parece ser un lugar bastante turístico, motivo por el que durante el día y en temporada alta su visita puede llegar a ser bastante estresante por la concentración de muchos visitantes en solo un par de pequeñas calles.

Por este motivo, y para disfrutar del pueblo con tranquilidad, es mucho mejor visitarlo a primera hora de la mañana o a última hora de la tarde, cuando no hay nadie. Nosotros lo visitamos a última hora de la tarde y estábamos solos.

Iglesia de madera en el casco antiguo de Hollókö (Hollókö)
Iglesia de madera en el casco antiguo de Hollókö (Hollókö)

Patrimonio de la Humanidad Casco antiguo de Hollókö y alrededores (declarado Patrimonio de la Humanidad en 1987). Hollókö se desarrolló sobre todo en los siglos XVII y XVIII y es un magnífico ejemplo de hábitat tradicional, conservado a propósito, y constituye un testimonio vivo de la forma de vida rural previa a la revolución agrícola que trajo el siglo XX.

Para el visitante el atractivo de este casco antiguo es, sin lugar a dudas, su arquitectura tradicional rural. A ambos lados de sus dos calles empedradas se distribuyen las bonitas casas encaladas, con porches de madera cortada y tejados de teja roja. Ya casi nadie vive aquí y ahora varias casas son tiendas de artesanía.

A causa de la abundante presencia de madera en su construcción, Hollókö ha sufrido numerosos incendios a lo largo de su historia, el último en 1909, pero sus habitantes lo han reconstruido cada vez tal cual estaba, de acuerdo con las técnicas de la arquitectura rural del pueblo Palóc.

Calle del casco antiguo de Hollókö (Hollókö)
Calle del casco antiguo de Hollókö (Hollókö)

Entre las casas tradicionales destaca su pequeña iglesia de madera, consagrada en 1889. También hay varios pequeños museos, el mayor interés de los cuales es el edificio en sí. Quizás el más interesante de ellos es el Museo de la Villa (Kossuth Lajos út. 82; entrada: 250 Ft).

Por lo tanto, merece la pena pasear con tranquilidad por sus dos únicos calles y admirar las casas tradicionales y sus detalles constructivos y decorativos. Nuestra visita coincidió con la última hora de la tarde y el color de los rayos de sol, anaranjado primero y rojizo después, sobre las casas dio lugar a una atmósfera mágica.

Otro lugar de interés es el castillo de Hollókö, el cual se encuentra sobre un cerro de 365 metros de altura. Fue construido a finales del siglo XIII, capturado por los turcos en el siglo XVII y parcialmente destruido a principios del siglo XVIII, a pesar de que la parte exterior se conserva casi intacta.

Vista del castillo de Hollókö a última hora de la tarde (Hollókö)
Vista del castillo de Hollókö a última hora de la tarde (Hollókö)

Se puede visitar el interior del castillo (la entrada costaba 600 Ft), pero su verdadero interés actual son las extraordinarias vistas sobre los alrededores: montañas, bosques y campos sin casi ningún rastro de presencia humana.

En cualquier caso, tanto si se entra en el castillo como si no, es igualmente recomendable subir hasta la cima del pequeño cerro que hay junto al castillo, ya que desde ella disfrutaréis de unas impagables vistas (básicamente las mismas que desde el castillo, pero desde un punto de vista algo más elevado y, además, con el plus de tener el propio castillo en primer plano).

Para llegar al castillo de Hollókö basta con coger el camino (Josef Attilla út.) que parte desde delante del cementerio de Hollókö y andar unos 500 metros.


GUÍA Y RELATO DE VIAJE A HUNGRÍA: LA CIUDAD DE BUDAPEST

BUDAPEST

Cómo llegar

El trayecto por carretera entre Hollókö y Budapest, evitando autopistas de peaje, supone una distancia de 100 km. Nosotros salimos de Hollókö y al cabo de 2 km enlazamos con la bonita carretera local que va desde Szécsény a Pázstó, tomándola en dirección sur.

Unos 16 km después, al llegar a la altura de Pázstó, conectamos con la ruta 21 que va hacia el sur y recorrimos 27 km antes de llegar a la población de Hatvan, donde continuamos por la ruta 3 hacia el oeste.

Al cabo de unos 28 km por la ruta 3 pasamos por la población de Gödöllö, donde pudimos ver desde la carretera su espectacular Palacio Real (Gödöllői Királyi Kastély en húngaro). No nos paramos a visitarlo.

El palacio real e imperial de Gödöllö fue construido en el siglo XVIII, llegando a ser famoso por ser el preferido de la reina Isabel de Hungría. Además, es uno de los más importantes y más grandes de todos los palacios húngaros.

Y unos pocos kilómetros después de Gödöllö, en Mogyoród, pudimos ver los accesos al circuito de Hungaroring, donde se llevan a cabo importantes pruebas internacionales de automovilismo y de motociclismo.

Y poco después ya llegamos al área metropolitana de Budapest, donde encontramos las primeras retenciones. Siguiendo las indicaciones Centrum y utilizando la lógica (!!) conseguimos llegar hasta el Puente de Erzsébet sobre el río Danubio, encadenando calles y avenidas como las de Kerepesi, Rákóczi, Kossuth Lajos y finalmente Szabad Satjó, ya en el centro de Budapest.

Cruzando este puente pasamos al lado de Buda, dejando atrás la de Pest, para dirigirnos al hotel reservado. Y es que el río Danubio divide Budapest en dos zonas diferenciadas, donde Buda está en el lado occidental y es la parte más antigua y montañosa de la ciudad, mientras que Pest se encuentra en el lado oriental y es llana y más moderna.

Dormir y comer

En Budapest nos alojamos en el art'otel Budapest (Bem Rakpart 16-19 - Budapest). Este hotel, que posteriormente cambió el nombre a Park Plaza Budapest , es de 4* y está situado frente al río Danubio, en el lado de Buda, y a solo 500 metros del famoso Puente Szechenyi.

Pagamos 63 € la noche por una habitación doble con todas las comodidades y amenities de un hotel de estas características (wi-fi gratis), pero sin desayuno. La habitación era muy acogedora y las instalaciones del hotel bastante nuevas y más que correctas. Recomendable.

Podéis encontrar ofertas y comparar precios de alojamiento en Budapest a través del buscador Booking.com.

En el apartado de restaurantes ninguno de los que llegamos a probar en Budapest nos convenció lo suficiente como para poder recomendarlo aquí. De todas maneras podéis mirar la página Restaurantes de Budapestimage, con un extenso listado de restaurantes de la ciudad con opiniones de viajeros, y escogéis vosotros mismos.

En cuanto a bares y cafés, en la plaza Ferenc Lizst hay numerosos cafés con agradables terrazas exteriores donde tomar algo. Para unos postres o un bocado en la zona de Buda recomendamos ir a Nagyi Palacsintázója (Batthyány tér, 5), donde sirven unos buenísimos pancakes muy buenos y que costaban entonces 170 Ft.

Y un buen lugar para un bocadillo, una bebida o un café en el Barrio del Castillo era la cafetería Kruscanda Korona, con una terraza exterior donde ver el ir y venir de la gente.

Finalmente, en la sección Cafés históricos de Budapest, al final de esta página, tenéis los mejores cafés de la ciudad dónde, además de tomar algo, podréis disfrutar de la historia y clase del lugar en sí.

Cosas a ver y hacer

BUDAPEST. Budapest es la capital de Hungría y la mayor ciudad del país en población y tamaño.

El actual Budapest, la cual se extiende a ambas orillas del río Danubio, es el resultado de la unificación el 17 de Noviembre de 1873 de Buda y Òbuda en la orilla occidental del río y de Pest en el oriental. A su vez la zona de Buda incluye el distrito histórico del Barrio del Castillo (Várnegyed en húngaro), la parte más antigua de la ciudad.

Budapest está considerada, creemos que merecidamente, como una de las ciudades más bellas de Europa.

Entre los muchos atractivos que tiene están sus edificios históricos, las orillas del río Danubio, su intensa y rica vida cultural, además de las 80 fuentes geotermales (forman el mayor sistema subterráneo de agua termal en todo el mundo), su sinagoga (la segunda más grande del mundo) o el edificio del Parlamento (el tercero más grande del mundo).

No sorprende, pues, que Budapest esté entre las 40 ciudades del mundo más populares en cuanto a número de visitantes.

A pesar de que se trata de una ciudad muy extensa, lo cierto es que muchos de sus puntos de interés son fácilmente accesibles a pie, y esto quiere decir que posiblemente al final del día habréis andado unos cuántos kilómetros. Por eso, y porque en algunas zonas abundan las calles con adoquines, recomendamos llevar zapatos muy cómodos para andar por la ciudad.

Tranvía circulando por la ciudad de Budapest
Tranvía circulando por la ciudad de Budapest

Pero también hay transporte público en Budapest, formado por metro, autobuses urbanos, tranvías y trolebuses que gestiona la empresa BKV, con el que se puede llegar a cualquier rincón de la ciudad.

Si tenéis previsto utilizar mucho el transporte público (no fue nuestro caso), es mejor comprar tarjetas multi-viaje, mucho más baratas que los billetes sencillos.

Otras formas de transporte público son el funicular que sube al Castillo de Buda. O también el barco que va de Boráros tér a Rómaifürdo, pero en las fechas de este viaje este barco solo operaba de mayo a septiembre y realizaba hasta ocho paradas intermedias. Estos transportes no estaban integrados en los abono de viaje BKV.

Patrimonio de la Humanidad La ciudad de Budapest, incluyendo las orillas del Danubio, el barrio del Castillo de Buda y la Avenida Andrássy, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2002 gracias a su conservación de vestigios de monumentos que han ejercido una gran influencia en la arquitectura de varias épocas, creando un paisaje urbano que es en la actualidad uno de los más bellos del mundo.

Puentes de Budapest

En Budapest hay un total de ocho puentes sobre el río Danubio que unen las orillas de Buda y Pest. Cada uno de ellos tiene su propia historia y carácter, motivo por el cual han pasado a ser una atracción turística más de la ciudad.

Vista nocturna del famoso Puente de las Cadenas (Budapest)
Vista nocturna del famoso Puente de las Cadenas (Budapest)

De todos ellos, el más antiguo y famoso es el Puente de las Cadenas (Széchenyi Lánchíd), abierto al tráfico en 1849. Desde entonces se ha convertido, sin duda, en el símbolo de Budapest, puesto que es el más bonito y fotografiado de todos, especialmente con la iluminación nocturna. Merece la pena recorrerlo a pie por las vistas sobre el río y las orillas de Buda y de Pest.

Otro bonito puente es el Puente de la Libertad (Szabadság híd), construido en 1894 e inaugurado por el emperador Francisco José I de Austria en el año 1896 para conmemorar el milenario del establecimiento del pueblo magiar en la zona.

El bonito Puente de la Libertad (Budapest)
El bonito Puente de la Libertad (Budapest)

Igualmente destacable es el Puente Erzsébet (Erzsébet híd), llamado así en honor a la emperatriz Elisabet de Baviera, más conocida como Sissi. Fue inaugurado en 1903 y hasta 1926 fue el puente colgante con el arco más grande del mundo. El año 1945 fue destruido por las tropas alemanas, pero a diferencia de los otros puentes de Budapest, que fueron reconstruidos tal como eran, este fue hecho completamente nuevo, motivo por el que el actual tiene poco a ver con el original.

El resto de puentes sobre el Danubio en la ciudad de Budapest son el Puente Megyeri, el Puente Arpád, el Puente Margaret, el Puente Petőfi y el Puente Lagymanyosi (también conocido con el nombre de Rákóczi).

Cosas a ver en Buda

La zona de Buda está en la orilla occidental del río Danubio y aquí se concentran buena parte de los puntos de interés de la ciudad más importantes para el visitante, tanto desde el punto de vista histórico como cultural.

En Buda destaca, sobre todo, el conocido como Barrio del Castillo (Várhegy en húngaro), situado sobre un cerro. Fue a partir del siglo XIII el refugio de los pobladores de la zona y, posteriormente, también de la corte real húngara, para poderse defender mejor de los ataques extranjeros.

Es una zona pequeña y compacta que se puede recorrer perfectamente a pie. Y para subir hasta arriba se puede hacer andando por estrechas calles o siguiendo un camino entre jardines junto a la vía del funicular.

En el trayecto de subida del funicular del Castillo de Buda (Buda, Budapest)
En el trayecto de subida del funicular del Castillo de Buda (Buda, Budapest)

Usando el transporte público se pueden coger los autobuses 16 o 16A. Pero la opción más espectacular, y también más cara, es coger el funicular del Castillo de Buda, llamado Budavári Sikló que sube desde la plaza Adam Clark, frente al Puente de las Cadenas, hasta el Bastión de los Pescadores.

El precio del trayecto en el funicular era entonces de 840 Ft solo ida o 1.840 Ft ida/vuelta. En el momento de actualizar esta guía (junio 2025) el precio del billete de ida y vuelta es de 5.000 Ft.

Y para el trayecto de bajada desde lo alto del cerro recomendamos hacerlo a pie por la escalera que arranca justo del lado del inicio del funicular, ya que en el fácil camino de bajada podréis disfrutar de grandes vistas sobre la ciudad y el río.

En este cerro destaca el Castillo de Buda (también conocido como Palacio Real), el cual es visible desde todo Budapest. En su forma actual fue construido en el siglo XVIII, en estilo barroco, y ampliado a finales del siglo XIX. Fue la residencia del emperador austro-húngaro Francisco José I, así como de varios archiduques de la casa Habsburgo.

Imagen del Castillo de Buda (Buda, Budapest)
Imagen del Castillo de Buda (Buda, Budapest)

Este palacio quedó bastante malogrado durante la II Guerra Mundial a causa de un incendio, quemando buena parte de su mobiliario y suntuosa decoración. De hecho, lo que se puede ver hoy en día en su interior es una reconstrucción simplificada.

Actualmente este enorme palacio da cobijo al Museo de Historia de Budapest, la Galería Nacional de Hungría o la Biblioteca Nacional Széchényi, entre otros museos y colecciones.

Y en el exterior, paseando por los alrededores del palacio, pudimos ver varias estatuas y fuentes, algunas de ellas tan espectaculares como la Fuente Matías, la estatua ecuestre del Príncipe Eugenio de Saboya, y otras muchas.

En el Barrio del Castillo también se encuentra el no menos conocido Bastión de los Pescadores, una espectacular terraza de estilos neo-gótico y neo-románico de finales del siglo XIX, situada junto a la iglesia de Matías, con grandes vistas sobre el río Danubio y la zona de Pest.

Entonces se pagaba una entrada para acceder a la terraza superior del Bastión de los Pescadores, pero creemos que no merece la pena acceder a la terraza superior porque ofrece más o menos las misma vistas que tendréis desde la terraza inferior, que es de acceso gratuito.

Vistas sobre el río y la ciudad desde la terraza inferior del Bastión de los Pescadores (Buda, Budapest)
Vistas sobre el río y la ciudad desde la terraza inferior del Bastión de los Pescadores (Buda, Budapest)

La iglesia de Matías, por su parte, es una iglesia neogótica con una torre espiral que es visible desde toda la ciudad. En las fechas de nuestra visita la iglesia estaba inmersa en unas importantes obras de reconstrucción.

Entre esta iglesia y el Bastión de los Pescadores hay una gran estatua ecuestre en bronce de Esteban I de Hungría. Aparte de esto, en el recinto del palacio hay algunos otros museos para quienes tenga más tiempo y ganas: el Museo de la Música, el Museo Militar, el Museo de Farmacia, etc.

En cualquier caso, merece la pena pasear por las calles del Barrio del Castillo hasta llegar al extremo norte del cerro para después volver por otras calles y completar así un recorrido circular.

Cosas a ver en Pest

La zona de Pest, situada en la orilla oriental del río Danubio, aglutina la parte moderna, comercial y de negocios de la ciudad de Budapest. A diferencia de Buda, esta zona es completamente llana.

Vista parcial del enorme edificio del Parlamento húngaro (Pest, Budapest)
Vista parcial del enorme edificio del Parlamento húngaro (Pest, Budapest)

Si hay un elemento que destaca en Pest es, sin duda, el edificio del Parlamento húngaro, situado en la plaza Kossuth Lajos y junto al Danubio. No tiene pérdida porque, no en vano, es el edificio más grande de Hungría y uno de los más grandes de Europa.

Fue construido en estilo neogótico entre 1880 y 1902 y está inspirado en el edificio del Parlamento británico en Londres. Lo cierto es que su aspecto exterior es realmente espectacular y no solo por sus enormes dimensiones. Y en su interior, bajo la cúpula del edificio, se exponen las Joyas de la Corona húngara.

Solo es posible visitar el edificio del Parlamento mediante un tour guiado de 45 minutos, con audioguía, que se lleva a cabo en unas horas determinadas durante todos los días de la semana. Conviene reservar con antelación.

En las fechas de nuestra visita la entrada era gratuita para los ciudadanos de la Unión Europea, previa presentación de un pasaporte o DNI que demostrara la ciudadanía. Pero ahora ya no es así: en el momento de escribir esta actualización (verano 2025) el precio para ciudadanos de la Unión Europea es de 6.500 Ft/adulto, mientras que para los ciudadanos de otros países es de 13.000 Ft/adulto.

Paseando por la orilla del Danubio, entre las plazas Kossuth y Széchenyi/Roosevelt, unos 300 metros al sur del Parlamento, se encuentra el Memorial de los Zapatos al lado del Danubio (Cipők a Duna-parton en húngaro), formado por varios zapatos de bronce situados junto a la orilla del Danubio con el objeto de honrar aquellos judíos que fueron ejecutados y lanzados al río por las milicias fascistas en los años 1944 y 1945.

Vistas sobre la ciudad desde una de las torres de la basílica de San Esteban (Pest, Budapest)
Vistas sobre la ciudad desde una de las torres de la basílica de San Esteban (Pest, Budapest)

La Basílica de San Esteban (Szent István Bazilika en húngaro) fue construida en estilo neoclásico entre 1851 y 1905 en honor al primer rey húngaro. Con 96 metros de altura es el edificio más alto de Budapest, junto con el edificio del Parlamento. En su interior pudimos ver notables mosaicos, así como otras interesantes obras de arte.

El detalle gore de la visita a la basílica lo encontramos en una capilla lateral, donde se conserva momificada dentro de una urna de cristal la supuesta mano derecha de San Esteban.

Pagando 500 Ft se podía subir hasta lo alto de una de las dos torres de la basílica, desde donde hay unas magníficas vistas de 360° sobre la ciudad. Por todo esto no sorprende que esta iglesia esté entre los lugares más visitados de Budapest.

La Gran Sinagoga de Budapest (Pest, Budapest)
La Gran Sinagoga de Budapest (Pest, Budapest)

La Gran Sinagoga y Museo Judío (Dohány út. 2-8). Esta impresionante y bonita sinagoga es la más grande de Europa y tiene unas características únicas, tanto por su gran tamaño como por sus dos cúpulas en forma de bulbo, muy atípicas en un templo judío. En la parte posterior del templo hay un memorial dedicado a las víctimas del Holocausto. El pequeño museo está junto a la sinagoga.

La Avenida Andrássy es un importante e icónico bulevar de Budapest que fue creado en 1872, inspirado en la avenida parisiense de Champs-Élysées, y une las plazas Erzsébet y Hosök. Merece la pena recorrer esta avenida de principio a final para admirar sus mansiones de estilo neo-renacentista y las preciosas fachadas de muchos de sus edificios.

Con la construcción de esta avenida Budapest se convirtió en una metrópoli moderna, puesto que transformó radicalmente la estructura de la antigua ciudad de Pest. Mientras tanto, en su subsuelo se construyó entre 1893 y 1896 el Metropolitano del Milenio, el primer ferrocarril metropolitano del continente europeo (y el segundo de Europa tras el de Londres).

Por este motivo la avenida Andrássy forma parte por derecho propio del reconocimiento de la UNESCO a la ciudad, pero también gracias a la alta calidad arquitectónica del conjunto formado por la avenida y su entorno (incluyendo la Plaza de los Héroes y el Parque de la Ciudad), con un planeamiento urbanístico que incorporó tendencias que se generalizaron durante la segunda mitad del siglo XIX.

En la actualidad esta avenida está ocupada por numerosos comercios, oficinas, teatros, embajadas, boutiques de lujo, así como restaurantes y cafés de nivel.

Precisamente en el nº 22 de este bulevar se encuentra el edificio de la Ópera Estatal Húngara, el cual fue construido siguiendo un estilo neo-renacentista y barroco.

La Ópera Estatal Húngara fue inaugurada en 1884 y por ella han pasado artistas muy importantes del mundo de la ópera, del ballet y de la música clásica, como Gustav Mahler u otto Klemperer, entre otros muchos.

Se puede visitar el edificio de la Ópera con un tour guiado (en varios idiomas, entre ellos el español), pero nosotros recomendamos asistir a uno de sus espectáculos y aprovechar la ocasión para ver el teatro por dentro.

Representación de la obra «Székely Fonó» en la Ópera Estatal Húngara (Pest, Budapest)
Representación de la obra «Székely Fonó» en la Ópera Estatal Húngara (Pest, Budapest)

En nuestro caso asistimos a la obra Székely Fonón (La sala de hilar en castellano), una pieza teatral en un acto con música del compositor húngaro Zoltán Kodály a partir de canciones populares de Hungría. Las canciones y danzas están extraídas de la música popular de Transilvania e incluyen coros de hilar e imágenes musicales que representan la muerte, el entierro, el compromiso y los rituales populares del matrimonio.

En el interior del precioso edificio de la Ópera de Budapest pudimos ver una rica ornamentación que incluye pinturas y esculturas de los mejores maestros húngaros, que unido a su belleza y a su perfecta acústica hacen de este edificio uno de los mejores teatros de ópera de todo el mundo.

El precio de sus espectáculos, que incluyen conciertos, ópera o ballet, depende lógicamente de la categoría del espectáculo, del día de la función (más caro en fin de semana y festivos) y de la localidad escogida.

En las fechas de nuestro viaje sus precios eran aún bastante más económicos que el equivalente a nuestros teatros de ópera, pero en la actualidad probablemente ya no haya tanta diferencia. Nosotros pagamos el equivalente a 6,5 € por una localidad en una lonja del segundo piso.

En cualquier caso, a causa de la gran demanda que tienen muchas de sus representaciones, es muy importante reservar con bastante antelación (incluso meses) para asegurar las entradas.

Las entradas se pueden comprar en el mismo edificio de la Ópera, en un lateral de la planta baja, o también en linea (en la web encontraréis un mapa informativo del aforo y se puede pagar con tarjeta de crédito/débito).

Para los interesados en la música, además de ir a la Ópera, se puede visitar también la Casa-Museo de Franz Liszt, ubicada en el nº 35 de Vörösmarty út. Se trata de una reconstrucción del lugar donde vivió, entre 1881 y 1886, Franz Liszt, el más famoso de todos los compositores húngaros. En esta casa-museo podréis ver instrumentos originales, mobiliario, libros, recuerdos y objetos personales suyos.

Siguiendo esta temática musical también se puede visitar la Casa-Museo de Béla Bartók, ubicada en el nº 29 de Csalán út, lejos del centro y en el distrito de Buda. En esta casa vivió Béla Bartók, otro gran compositor húngaro, a partir de 1924.

Una de las muchas y vistosas mansiones que destacan en la avenida Andrássy (Pest, Budapest)
Una de las muchas y vistosas mansiones que destacan en la avenida Andrássy (Pest, Budapest)

De vuelta al centro de Pest, en el extremo nordeste de la avenida Andrássy, se encuentra el Parque de la Ciudad (Városliget), un parque público con una superficie de 1.2 km² al que se accede a través de Hosök tere. Además de ser un lugar muy agradable para pasear sin prisas, también encontraréis algunas cosas interesantes para ver y con el aliciente de que hasta aquí no suelen llegar los tours.

A este parque se puede llegar desde el centro en metro hasta la estación Hosök tere (línea amarilla) o andando por la avenida Andrássy. En ambos casos llegaremos a la Plaza de los Héroes (Hősök tere), el principal punto de entrada al parque.

En el centro de esta plaza destaca el Monumento Millennium, mientras que en su lado norte se encuentra el impresionante Museo de Bellas artes y en el lado sur el Palacio del Arte (Mucsarnok).

El castillo Vajdahunyad en el Parque de la Ciudad (Pest, Budapest)
El castillo Vajdahunyad en el Parque de la Ciudad (Pest, Budapest)

El solo hecho de pasear por el bonito Parque de la Ciudad justifica sobradamente el llegar hasta este punto de la ciudad, pero además cuenta con diversos puntos de interés que se encuentran en el recinto del parque:

  • Castillo Vajdahunyad. Se trata de un espectacular castillo, copiado en gran parte de otro con el mismo nombre que hay en la región de la Transilvania rumana.
  • Jardín Botánico
  • Zoológico Municipal
  • Parque de atracciones Vidám. Con 175 años de historia era uno de los parques de atracciones más antiguos de Europa, pero hace unos años cerró definitivamente por problemas económicos.
  • Restaurante Gundel. Famoso e histórico restaurante abierto en 1879 y ubicado en el edificio actual desde 1894.
  • Baños Termales Széchenyi. Fueron inaugurados en 1913 y son los baños medicinales más grandes de Europa.
  • Museo del Transporte. Aloja una de las colecciones sobre el transporte más antiguas de Europa.

Baños termales en Budapest

Ir como mínimo a uno de los muchos baños termales de Budapest es casi uno obligación en toda visita a la ciudad.

Ya los romanos empezaron a disfrutar de sus aguas sanadoras, pero fue bajo la ocupación turca, y posteriormente en la época de los Habsburgo, cuando la cultura del baño se desarrolló más. De hecho, algunos de los baños inaugurados en esta época dorada están aún hoy en funcionamiento.

Fachada principal de los Baños Termales Gellért (Pest, Budapest)
Fachada principal de los Baños Termales Gellért (Pest, Budapest)

Es recomendable llevar bañador, pero dependiendo del lugar o de si es mixto o no, es posible bañarse desnudo. En la mayoría de lugares se pueden alquilar toallas, chanclas, albornoz e, incluso, el propio bañador. Y hay consignas donde dejar los objetos de valor.

Nosotros fuimos a los Baños Termales Gellért, un complejo termal que ocupa un precioso edificio de estilo Art Nouveau construido entre 1912 y 1918. Las piscinas están decoradas con bonitos mosaicos.

Este es quizás el complejo más conocido de Budapest y de todo Europa. Una campaña publicitaria de los yogures Danone que se filmó en estos baños en la década de 1990 hizo que en nuestro país estos baños fueran conocidos cómo el «el balneario de los cuerpos Danone».

Pero esta fama hace que sus tarifas no sean precisamente baratas. Los precios para poder bañarse y usar sus instalaciones empezaban a partir de 3.500 Ft/adulto en las fechas de nuestro viaje (los fines de semana es algo más caro), pero actualmente (verano de 2025) los precios van de los 11.000 a los 13.500 Ft/adulto, dependiendo de si es laborable, fin de semana o periodo de vacaciones.

El acceso a la piscina grande es mixto, pero otras secciones son separadas para hombres y mujeres. Estos baños están situados en la calle Kelenhegyi nº 4, en Buda, cerca del Puente de la Libertad. Se puede llegar a ellos con los tranvías 18, 19, 47 y 49, o con los autobuses 7, 7A y 86.

Detalle de la entrada a los Baños Termales Gellért (Pest, Budapest)
Detalle de la entrada a los Baños Termales Gellért (Pest, Budapest)

Pero hay otros baños termales históricos en Budapest que pueden ser igualmente recomendables:

  • Baños Termales Széchenyi (Állatkerti krt. 11, en el Parque de la Ciudad, Pest). En un edificio de estilo neo-barroco. También aquí hay secciones mixtas y otras separadas para hombres y mujeres. Junto con los Gellért son los baños más conocidos de la ciudad.
  • Baños Termales Rudos (Döbrentei tér 9, en Buda, cerca del Puente Erzsébet). Fueron construidos en 1550, durante la época de dominación otomana, y aún retienen muchos elementos de los baños turcos, como una típica cúpula turca sobre una piscina octogonal. Sus precios eran entonces bastante más económicos que en los anteriores, pero en la actualidad ya no hay tanta diferencia. En días laborables hay acceso exclusivo para hombres y para mujeres según el día, pero los fines de semana son de acceso mixto.
  • Baños Termales Lukács (Frankel Leó utca 25-29, cerca del Puente Margarita, en Buda).
  • Baños Termales Rácz (Hadnagy út 8-10, en Buda).
  • Baños Termales Király (Fo ut. 82-84, metro Batthyány tér, en Buda)

Y si, por contraste, queréis ir a unos baños termales con unas instalaciones ultramodernas y lujosas entonces existe la opción del Danubius Hotel Helia (antes se llamaba Danubius Health Spa Resort). Está situado en la parte norte de la isla Margarita (Margitsziget) sobre el Danubio y para llegar a ellos hay que subirse al autobús 26 desde la estación de tren Nyugati.

Cafés históricos de Budapest

Desde siempre Budapest ha tenido tanto renombre por sus cafés como la misma ciudad de Viena. De hecho, a principios del siglo XX llegó a tener más de 500 cafés, muchas veces frecuentados por escritores, poetas y artistas.

Tras el paréntesis de la época comunista, en el que muchos de ellos desaparecieron, en las últimas décadas han vuelto a aparecer en gran número. La mayoría se concentran en Pest, aunque en Buda también hay unos cuántos.

De los cafés históricos de Budapest destacamos el Café Ruszwurm (Szentháromság ut. 7, en el Barrio del Castillo de Buda). Fue abierto en 1827 y es el más antiguo de la ciudad. Es pequeño y puede ser difícil encontrar mesa porque suele estar repleto de turistas.

El elegante edificio del Café Gerbeaud visto desde la plaza Vörösmarty (Pest, Budapest)
El elegante edificio del Café Gerbeaud visto desde la plaza Vörösmarty (Pest, Budapest)

Otro gran clásico en Budapest es el Café Gerbeaud (Vörösmarty tér 7, en Pest), abierto en 1858. Es uno de los grandes cafés históricos de Europa. Sufrió una cierta decadencia durante la época comunista, pero en 1984 volvió nuevamente a manos de la familia Gerbeaud y el café recobró la clase y estilo de sus inicios.

En su interior encontraréis grandes salones de una gran altura y con una decoración muy elegante, reflejando perfectamente su solera y larga historia. Este café es famoso, además, por sus pasteles y bombones.

Tiene una gran terraza que da a la céntrica plaza Vörösmarty y es usual verla atestada de turistas a cualquier hora, a pesar de que sus precios son muy caros, tal y como se espera de un lugar así. En cualquier caso vale la pena visitarlo y tomar algo, ni que sea un café.

Una pequeña indulgencia en el histórico Café Gerbeaud (Pest, Budapest)
Una pequeña indulgencia en el histórico Café Gerbeaud (Pest, Budapest)

Otros cafés clásicos de la ciudad son el New York Café (Erzsébet körút 9-11, Pest), el Centrál Grand Cafe (Károlyi Mihály út. 9, Pest), el Muvész Kávézó (Andrássy út 29, ante la Ópera, en Pest)o el Lukács Cukraszda (ya cerrado, pero estaba en Andrássy út 70, Pest), entre otros.

Y el viaje se acaba ...

Para ir a la terminal 2 del aeropuerto Liszt Ferenc en transporte público desde nuestro hotel, en Buda, empezamos por ir andando hasta la próxima plaza Batthyány, donde cogimos el metro (línea roja M2) en la parada Batthyány tér y hasta la de Deak Ferenc tér (dos paradas), donde cambiamos a la línea azul M3 y seguimos por el ramal sur hasta la última parada, Köbánya-Kispest (diez paradas).

Una vez en la estación Köbánya-Kispest subimos por unas escaleras que hay al final del andén y que conducen a una pasarela sobre las vías que nos lleva a una explanada asfaltada donde esperan varios autobuses.

Compramos el billete para ir al aeropuerto (entonces costaba 320 Ft cada uno) en una pequeña caseta y subimos al autobús 200E. Poco después salía el autobús y en pocos minutos ya estábamos ante la terminal T2 (de hecho este autobús 200E para en las terminales 1 y 2 del aeropuerto).

Así es como fuimos nosotros entonces, pero en la página Transporte público entre el aeropuerto Liszt Ferenc y el centro de Budapest podréis encontrar las alternativas posibles y actualizadas de transporte público que hay, incluido el autobús 100E Airport Express.

Antes de embarcar en nuestro vuelo de Vuelingimage hacia Barcelona aprovechamos para cambiar a euros los pocos forintos que nos quedaban. Tras un vuelo de 2 horas y 5 minutos aterrizamos en el aeropuerto de Barcelona / El Prat.


Viatge per Europa amb InterRail - Sandro Alarcón & Rosa Moreno [2006]